Auteurs: Maline Gilbert McCalla y Miguel Ángel Cossío. 2017, San Miguel de Allende, 230 p. ISBN: 9781775048626
Compte rendu de Rosmeliz Alva Zapata (Master II Études hispaniques. Université Bordeaux Montaigne)
Voluntad y curiosidad fueron algunos de los tantos motivos que impulsaron la migración de escritores y pintores peruanos hacia Europa. Este tipo de viaje era casi un ritual necesario para poder consolidarse, aunque partían bajo diferentes circunstancias y condiciones. Entre los viajeros, encontramos al humanista peruano Felipe Cossío del Pomar (1888-1981), quien viajó por diversos países de Europa como de América Latina. Entre los lugares que visitó, fue la ciudad mexicana de San Miguel de Allende que ocupó por muchos años un lugar importante en su vida, como lo confirma al decir que lo había embrujado: “Había bebido agua del chorro y según una vieja conseja de las gentes del lugar, el que bebe esa agua tiene que volver” (p. 27). Y es ahí donde emprendió la fundación de la primera Escuela de Bellas Artes de Allende.
Sabemos que Felipe Cossío del Pomar había escrito y publicado las memorias de su vida en San Miguel de Allende (1926-1972) de 1974. Incluso hay una edición del 2007 de éstas en inglés, bajo el título Cossío del Pomar in San Miguel de Allende, en el que participaron Jane Anne Evans y Maline McCalla. Por ello, en 2017 Maline McCalla junto con Miguel Cossío decidieron publicar el presente libro, bajo el título La historia poco contada de San Miguel de Allende. El objetivo es compartir estas memorias con el público hispanohablante.
En 1908, Felipe Cossío del Pomar viajó a Bruselas para concluir sus estudios de derecho. Más tarde, en 1911 se mudó a París donde conoció lo que se denomina la Escuela de París con sus salones independientes. Ahí, Cossío del Pomar cruzó caminos con Diego Rivera en la casa del escultor español Paco Durrio; y Diego le explicó el surgimiento de la Revolución Mexicana. Posteriormente, en 1913, mientras asistía a las tertulias de Paul Fort, conoció a Alfonso Reyes, quien volvió a hablarle sobre las peripecias de la Revolución. Reyes le dice en forma de confesión: “Es ésta Europa la que me ha revelado el sentido de la vida” (p. 15). Es bajo esta nueva perspectiva de la realidad mexicana, que Cossío del Pomar realiza su primer viaje a estas tierras en 1926. Y cuando en 1937 llegó la expatriación, no dudo en regresar al pueblo que lo había embrujado.
De estas memorias, vamos a seguir la travesía de nuestro humanista desde la adquisición de la Ermita, de cómo fue su determinación para fundar la Escuela Universitaria de Bellas Artes en Las Monjas. Y años más tarde su paso por el Atascadero, la fundación del Instituto Allende, y su última casa El Retoño.
Desde su primera llegada a San Miguel de Allende en 1926, Felipe Cossío del Pomar se quedó con un imaginario otoñal de color sepia cada vez que pensaba en esta ciudad casi fantasmal. Pero ¿cómo describir esta impresión? Utilizando sus propias palabras: “En la lejanía, montada sobre colinas de color sepia, distinguíamos la ciudad, gigantesco retablo de piedra donde alternaban almagres y ocres entre verdes manchas de follaje. Bajo el sol del atardecer, las cúpulas revestidas de azulejos reflejan zafiros, esmeraldas, topacios. Desde entonces conservo la impresión de que la luz de San Miguel de Allende es, sobre todo, matiz.” (p. 24). Comenzó bajo esta luz un nuevo episodio de su vida y de los sanmiguelenses.
La Ermita se presentó como el lugar propicio para convertirse en la casa de Felipe Cossío del Pomar y de su esposa Estrella. El nombre de la Ermita evoca un imaginario romántico ligado a su nombre, por estar así mismo al lado de la antigua capilla de Nuestra Señora de Loreto, ésta fue edificada por el Conde la Canal. Felipe Cossío del Pomar nos cuenta a manera de anécdota que estaría vinculado con la familia del Conde. Según una genealogía publicada por Miguel Malo sobre la familia la Canal, indica que en 1777 llegó a Perú su antepasado materno Manuel del Pomar y de la Canal. Su camino ya estaba ligado con La Ermita. Y la restauración de ésta le permitió descubrir el pueblo artesanal, y los usos señoriales de sus habitantes, desde el albañil hasta la más alta autoridad, se trataban de Señor.
Ahora bien, nuestro humanista no se quedó por mucho tiempo con los brazos cruzados y no estaba en su mente llevar una vida ermitaña, al contrario vio una oportunidad de establecer una Escuela de Arte. Idea compartida con el cronista Leobino Zavala, y con el cantante José Mojica. Los tres partieron hacia Guanajuato para exponer el proyecto al Gobernador. Aunque rápidamente se aceptó la propuesta. El inconveniente era el lugar que Cossío tenía en mente, el antiguo convento de las Concepciones: Las Monjas. Ésta se encontraba bajo la jurisdicción militar. Felizmente, los buenos contactos que tenía nuestro visionario, pudo presentar su proyecto de la Escuela de Arte, al presidente de ese momento, Lázaro Cárdenas. Éste autorizó ceder el claustro para difundir la educación del pueblo innato de artesanos y artístas. Se puede apreciar en estas memorias el reconocimiento al esfuerzo de Felipe Cossío del Pomar por parte del presidente Cárdenas: “Al enterarme de su atenta carta de ayer, me ha apenado la incomprensión de las gentes que lo han colocado en situación de tener que justificar una obra que habla por sí sola del tenaz esfuerzo que significa. Particularmente, y así se lo manifesté a usted, considero de tanta transcendencia su labor docente y artística en la Escuela de Bellas Artes de San Miguel de Allende” (p. 43). Continúa elogiando la labor de Cossío del Pomar y lo invita a seguir su obra en otros lugares, como Pátzcuaro. De esta manera, se inició con entusiasmo la realización de la Escuela. Sus puertas estarían abiertas tanto para los locales como para estudiantes extranjeros. Sabemos que incluso Diego Rivera se había comprometido a dar conferencias. Entre los profesores se contó en un inicio con Carlos Mérida, Rufino Tamayo y Archipenko, entre otros. A partir de entonces, la restauración y la redacción de la plantilla de los profesores comenzaron a ser una realidad. Felipe Cossío del Pomar tuvo como colaborador y socio, Stirling Dickinson.
En las Monjas se ofrecería diversos cursos como pintura, pintura mural, cerámica, grabado y escultura. Habría conferencias y se dictaría cursos de historia del arte entre otras materias. Se deseba implantar una libertad en la pedagogía, es decir, mostrar el camino al alumno pero dejarlo andarlo solo. Incluso se adaptó un espacio para una Galería de Exposiciones. “Atrás quedaron los laboratorios estéticos, las doctrinas, el “misticismo nuclear”, el infra-subjetivismo, el orfismo, el vorticismo, el contraobjetivismo, y demás “ismos”, cada vez más sorprendentes. Inútiles antídotos para la creciente angustia del hombre” (p. 30). La iniciación de la Escuela se daría en 1938, los primeros alumnos hicieron su entrada bajo un aguacero (p. 48).
Podemos incluso encontrar en estas memorias, la repercusión de la imagen de Cossío del Pomar y de la Escuela en el extranjero. Según una crónica de Alberto Rembao en La Nueva Democracia de Nueva York, la cual nos permite conocer cómo era la atención del peruano, qué tipo de invitados recibía y el efecto que había causado en San Miguel: “Ciudad asentada en lo alto de un cerro. Cuesta arriba me lleva en su automóvil, convertido en camión, Felipe Cossío del Pomar, poliédrico peruano director de la Escuela de Bellas Artes recién fundada […] En casa de Cossío nos topamos -encuentro maravilloso- con Ricardo Gutiérrez Abascal, que en otro tiempo fuera Director del Museo del Prado […]. La Escuela de Bellas Artes está en el convento que hasta hace doce meses era cuartel del regimiento de guarnición en el pueblo en donde nació don Ignacio Allende […]. Cossío del Pomar, resulta eje y centro de la vida de San Miguel. Le siguió su entusiasmo un caballero de la localidad.” (p. 54-57).
Mientras el antiguo claustro seguía su transcurso, la Ermita albergaba los diálogos de sus visitantes, entre ellos: Alberto Rembao, Juan de la Encina, Angel Zágarra, el Doctor Winslow, Rudolf Hertz, Moisés Sáenz, León Felipe, Carlos Mérida, Federico Cantú, y Pedro Martínez. En un momento, los muros de la Ermita comenzaron a ser insuficientes para las largas tertulias nocturnas. Se acercaba el momento de despedirse de esta primera casa: Adíos a la Ermita (p. 145), en donde habían vivido cuatro años de felicidad plena de 1937 a 1941.
Un nuevo hogar: el Atascadero (p. 153). Rancho que se intentó rebautizar bajo el nombre “Cañada de la Virgen”, apelativo que entró por un oído y salió por el otro. Siguió llamándosele el “Atascadero”. El cual había sido vivienda del torero José Ortíz, éste compró el rancho a los herederos de Monsieur Hipólito Chambon, quien había recibido favores de Porfirio Díaz. Dicen de Hipólito: “vivía según los chismes del lugar como el sabio Arcipreste, servido por jóvenes otomíes, bellas y placenteras.” (p.155). Se iniciaron las remodelaciones y una parte con el decorado del Cusco colonial. Y Cossío del Pomar resalta lo bueno que el barroco español se adaptaba al suelo americano (p. 155). El Atascadero sería como la Ermita, un espacio unido a la Escuela. Nuestro peruano emprendedor tenía la ambición de convertirlo en un campus universitario y para lograr esa meta, cayó a buena hora tener entre sus manos dos cuadros de Gauguin. La venta de estos permitió realizar las transformaciones necesarias al rancho. Sabemos que en el Atascadero se hospedaron también diferentes huéspedes como Pablo Neruda, Rafael Heliodoro Valle, Mario Talavera, Jesús Silva Herzon, y Gabriela Mistral. Nos presenta una imagen de un Neruda gourmet: “Viendo el huerto plantado de legumbres, recomendaba a mi mujer: “Lléname una batea de lechuga, yo prepararé la salsa.” Así debió ser Victor Hugo, infantil y glotón, y Virgilio y los poetas homéricos.” (p.159). Y en otras líneas nos comparte: “El pan del rancho nunca tuvo tanta fragancia como durante la estancia de Pablo Neruda.” (p. 160). Así mismo, los diálogos con Gabriela Mistral sobre la lamentable situación de la mujer pintora: “Lástima de talento dedicado a un arte hecho para hombres grandes; pintoras, verdaderas grandes pintoras, no he conocido a ninguna […] Mary Cassat, ha llegado lejos en el gran arte, pero son pocas.” (p. 173). De esta manera, la escuela crecía con los comentarios, críticas y vivencias de los pasantes. Pero pronto se acercaría nuevamente un adiós y un retorno.
En 1945, el gobierno peruano concedió amnistía a los exiliados, se anunciaba el retorno a casa. Y con dolor tuvo que desprenderse de lo que había construido, ya que se sentía llamado desde el Perú por un tiempo vuelto a la democracia. Vendió sus propiedades y la escuela al Licenciado Alfredo Campanela, quien aseguró mantener la misma dinámica en la pedagogía y en la administración de la Escuela de Bellas Artes. Sin embargo, la historia sería otra.
En el retorno a Lima Cossió fue bien acogido. Fue nombrado catedrático de Historia del Arte del Perú e igualmente vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La estadía en la patria querida duró solo algunos años, volvió a ser deportado en 1948 durante el gobierno militar del general Manuel Odría. A su regreso a México, se daría con la sorpresa al ver como la Escuela no había seguido su rumbo inicial. El licenciado Campanela solo utilizaba el Claustro como un negocio. Así mismo, la escuela se vio afectada por los fines políticos del nuevo profesor, Siqueiros. El fin de Las Monjas se acercaba para dar paso al Instituto Allende.
En 1949 comenzó la edificación del Instituto Allende (p.198), pero Cossío ya no contaría con la misma fuerza económica de antaño. Encontró en el ex-gobernante Enrique Fernández Martínez al socio ideal, compartía el mismo entusiasmo y sabía cómo obtener los préstamos necesarios. La nueva escuela tendría igualmente como el claustro talleres para las artes populares, y las clases de bellas artes se darían solo durante el verano. El nuevo emplazamiento sería EL Palacio del Conde la Canal. La restauración del nuevo dominio reveló pequeñas joyas de arquitectura, como los magníficos azulejos en una habitación que habría sido un baño de estilo romano, aparecieron igualmente arcos, puertas, ventanas, los cuales se utilizaron como parte del decorado de la nueva institución. Tanto Cossío del Pomar como Fernández Martínez participaron en la concepción de la escuela, pese a uno que otro desacuerdo. Unas de las medidas del instituto fue contratar una parte del equipo de profesores de Las Monjas, entre ellos se encontraba Dickinson.
Durante la fundación del Instituto Allende, podemos ver que Cossío del Pomar era más crítico sobre la educación que se debía fomentar, en especial consolidar la Educación Secundaria. Nos dice: “Se comprenderá mi impaciencia por enfrentarme a esta juventud dispuesta a lanzarse a cualquier precipicio. Conducir al adolescente, todo impotencia y orgullo, irritación y prurito, a conquistar la ‘plácida liberación’.” (p.210).
Para esta época San Miguel de Allende ya había crecido como una ciudad, comenzaba a tener suficientes hoteles y restaurantes para poder satisfacer las exigencias de los alumnos que el Instituto recibía, lo cual facilitaría la logística de la escuela. Sin embargo, Cossío del Pomar fue poco a poco perdiendo el entusiasmo inicial, los fines lucrativos iban ganando terreno sobre lo espiritual: “Esto lo notó Fernández Martínez con sincera contrariedad. Con franqueza trató de persuadirme que por el negocio se podía llegar a realizaciones espirituales” (p. 223). Por ello, nuestro visionario decidió retirarse luego de tres años de labor, e instalarse en la casa conocida como El Retoño. Ahí deseaba encontrar la tranquilidad inicial que lo había conducido a San Miguel de Allende. En este nuevo hogar continuó escribiendo, pintando y dialogando con los artistas que pasaban por el Retoño como el pintor Peter Takal, el escritor Rómulo Gallegos, y el ex presidente de Paraguay Natalicio González. Pasado unos años, se despidió definitivamente de la ciudad. Partió para Madrid, pero sin dejar de soñar: “Vuelvo a soñar con lugares que he conocido al pie de los Andes, en las costas del Pacífico, en las pampas, en las riberas de nuestros ríos, en los pueblos mexicanos. Lugares para desintoxicarme de la droga cultural europea.” Palabras escritas en Madrid en Febrero de 1974 (p. 250).
Estas páginas reflejan al historiador del arte y crítico que era Cossío del Pomar, como un Vasari, aunque en sus memorías no nos da un discurso biográfico sino nos retrata mediante palabras a los artistas, o invitados políticos que cruzaron su camino. Ofreciéndonos una descripción del momento en que los veía. Nos dice: “El pintor tiene ante sí una representación definida. El escritor dispone sólo de palabras. Debe limitarse a aplicar uno u otro epíteto, describir, interpretar, evocar frases o actitudes, dar una idea de la persona, prescindiendo de la presencia física. Por eso, me limito a evocar al general Cárdenas tal como lo vi esa mañana: alto, cabeza grande, frente saliente, cortés, estático el gesto parsimonia india.” (p. 40). O como describe a Diego Rivera: “[…] era un joven alto, fornido, de cabellos encrespados sobre una cara ancha de rudos trazos mestizos. Ni tan feo como le gustaba autorretratarse, ni tan apuesto como se creía” (p. 9).
Cossío del Pomar nos comenta sobre la pintura de Diego Rivera y de José Clemente Orozco: “La pintura de estos dos artistas encierra verdades que uno puede palpar […]” (p.52). Estos influenciaron su decisión de adoptar México como si fuese su propia tierra. Sigue haciendo referencias a otros artístas como Goya: “[…] que de haber nacido cien años después habría resultado intérprete magnífico de la sangrienta realidad mexicana […]” (p. 56). Y Rico Lebrun, pintor y escultor italiano: “ Lebrun es uno de los pintores más inteligentes que he tratado, al lado de Diego Rivera, Derain y Picasso; de una elevación de pensamiento crítico comparable a la de Malraux.” (p. 217). Además, en estas páginas encontramos reflexiones de cómo poder juzgar a un pintor. Según Cossío: “Para apreciar el genio de un pintor, llámese Rembrandt, Tiziano, Renoir o Picasso, hay que juzgarlo a través de su mejor retrato. El pintor por medio del retrato, penetra hasta la raíz misteriosa de la vida. Renoir consideraba el mejor cuadro del mundo Las Hilanderas de Velázquez donde el pintor resolvió, de la manera más genial, los tres elementos de un cuadro: la forma, o sea el color, espacio y movimiento, […] Yo considero el retrato de Inocencio X, pintado por Velázquez, la obra más completa que jamás se haya visto.” (p. 65). Sabemos también que Cossío expuso en 1934, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, e inauguró la exposición bajo el título de “Pintura Indigenista de Perú”. Lo cual nos permite saber cómo fue la reacción del público y de la crítica (p. 59).
En suma, con mucha naturalidad Cossío del Pomar pasó de San Miguel de Piura en Perú, a San Miguel de Allende en México. Ésta última en donde se respira arte por todas sus calles y casas, se convirtió en la guarida de nuestro humanista. Fue la ciudad mexicana considerada el sitio ideal para dejar libre su espíritu de artista y escritor. Al final, nuestro visionario concretaría las dos escuelas de Arte: primero la Escuela de Bellas Artes en Las Monjas y luego el Instituto Allende. Deseaba impartir educación y valorizar el arte artesanal, descontaminarse de los parámetros americanos y europeos que no permitían “conocerse a uno mismo” (p. 6). Actualmente, San Miguel de Allende sigue siendo un pueblo mágico de artistas y sigue vigente el Instituto Allende: Escuela de Arte y Español. Y como indica Maline McCalla en notas de la traductora: “Toda la ciudad es una pieza de Museo…” (p. 255). Así mismo, McCalla indica que desde su llegada a San Miguel de Allende: “Me cautivó este peruano, un hombre de “elegante cuna aristocrática”, artista, crítico de arte, historiador de arte, profesor de la Universidad [..] “un exiliado político que había decidido instalarse en San Miguel, en 1937. Él lo vio como un lugar donde podría escaparse de un mundo exterior lleno de presiones y mercantilismo […] ” (p. 255-256). Felipe Cossío del Pomar fue reconocido como hijo predilecto tanto de San Miguel de Piura en Perú como de San Miguel de Allende de México. Falleció en Lima en 1981.
Felipe Cossío del Pomar dejó una marca en la vida de los sanmiguelenses. Escuela y habitantes compartieron diferentes tipos de anécdotas desde que la policía consideraba ciertos bocetos como indecentes, hasta la historia de amor entre los estudiantes y las sanmiguelensas…