Margarita de Saigon: (2021): un poemario del peruano Marco Martos sobre Marguerite Duras

El poemario de Marco Martos es un emocionado homenaje a la escritora francesa Marguerite Duras, autora de una obra amplísima publicada en París en el segundo medio siglo XX.  La vida tumultuosa de Duras inspiró a la historiadora del feminismo francés Laure Adler. Con más de un parecido con Flora Tristán y con las hermanas Truel, la Duras rebelde y resistente a la que resucita Marco Martos, es: “misterio de la vida que fluye,/por todos los espacios, radiante flor”.

Margarita Duras rompió con el modelo tradicional femenino de sometimiento y apatía. Con un conjunto de cuarenta poesías de secretas analogías, Marco Martos guía al lector en el descubrimiento de la obra y la biografía de la escritora cercana al escritor estilista Queneau.

De entrada, el que fuera presidente de la Academia Peruana de la Lengua crea un ambiente embriagador gracias a la fragancia del jazmín que parece difuminarse en el primer poema. La voz poética se confunde con el yo del amante enajenado al vislumbrar a una adolescente de cutis tan pálido como las florecillas del jazminero. La poesía exalta la fusión amorosa que experimenta la pareja antes de verse obligada a distanciarse por la hostilidad de los padres a una unión condenada por la sociedad, entre la joven europea y el hijo de negociante chino. Marco Martos deja entonces la traducción poética de los sentimientos del amante, título de la novela epónima de Duras. Transfigura las emociones de la adolescente en el viaje obligado de regreso a Francia. Para los enamorados, el olvido es imposible; la pasión fervorosa los enlaza pese a las distancias:

Los afectos son los hilos de oro / Que entran y salen del mar.

La primera parte del libro de poesía concluye en momentos de desembarcar en Francia, en el suroeste tan querido del padre de Margarita, por lo que ella adoptará el nombre de aquellas tierras acogedoras: desistirá de ser Marguerite Donnadieu para convertirse en Marguerite Duras. El pueblo y la fortaleza  de Duras están a una hora del castillo del filósofo francés, Montesquieu, en medio del viñedo bordelés que Marco Martos tuvo la oportunidad de visitar con quien escribe este prefacio.

El padre de Marguerite murió tempranamente, y la familia retornó al Extremo Oriente en busca de mejor suerte. Pero la madre de Margarita quedó arruinada en Camboya. La segunda parte del poemario estiliza esa vida de fracasos e incertidumbres; la niña sobrevive envuelta en los sueños de la fantasía:

Cientos de trabajadores construyen diques para detener/la furia de Poseidón. Ocurre lo de siempre: el mar gana/a los terrestres que lo quieren domeñar. Solo queda la casa,/un lugar donde crece la niña, con serpientes, con pájaros, /con la oscura sensación de un tiempo que siempre durará.

Desprotegida, cae entrampada por “las caricias inolvidables del amante, /sus celos infernales, la necesidad de sobrevivir”.

Marguerite Duras regresa a París por  los años 30. Los tiempos de felicidad duran poco, la ilumina la esperanza de tener un hijo; el dolor de la muerte del recién nacido se plasma en el poema de Marco Martos titulado “Sombras”:

Parece que nadie respira. Las sombras/extienden su manto de armiño y desesperación.

Pero, para Duras y para Martos, la escritura se convierte en elixir milagroso, rememorando el pasado con nostalgia pese a los traumas sufridos:

Unas pocas historias cada día volverán: la madre en Camboya/luchando contra el mar, la imagen de Caco revisando los armarios,/y la letra diminuta dibujada en cada página, y la máquina de escribir.

Con escasas palabras, pero gracias a imágenes sugerentes, gracias a un ritmo singular parecido al fraseo depurado de la escritora de vanguardia, Marco Martos mimetiza la trayectoria de Duras rebelde de por vida, anticonformista, inspirada en el lema de los revolucionarios de mayo 68: “prohibido prohibir”. El poeta peruano termina por rendir pleitesía a la escritora, superando la distancia transatlántica y el tiempo transcurrido desde la muerte de Duras hace un cuarto de siglo:

En mis sueños persistentes llevo un lapicero/a la tumba de Margarita Duras, en París,/ Para que siga escribiendo más allá de la muerte.

A no dudarlo, la lectura de la plaquette de Marco Martos, que viene a completar la larga lista de más de veinte libros de poesía, y la consagración en numerosos certámenes literarios, provocará una mezcla de admiración estética y reverencia ante las armonías del poeta, representante emérito del dinamismo de la creación peruana.

Burdeos (Francia), mayo de 2021, Isabelle Tauzin-Castellanos


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
americanistes (7 octobre 2024). Margarita de Saigon: (2021): un poemario del peruano Marco Martos sobre Marguerite Duras. Amérique andine, Amérique latine : écritures migrantes. Consulté le 7 juillet 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/12fkl


Laisser un commentaire

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.