Madeleine Truel, Lucha Truel, un libro homenaje sobre las autoras francoperuanas de El niño del metro. Arte, literatura y resistencia.

El 3 de mayo de 1945, Madeleine Truel fue enterrada en el cementerio de Stolpe, en el noreste de Alemania, víctima de un kapo del campo de concentración de Sachsenhausen, desenlace fatal de una Marcha de la Muerte que había comenzado a finales de abril.

Las hermanas Truel nacieron en el Perú en los albores del siglo XX, 5 hermanas y 3 hermanos cuyas raíces familiares se encontraban en el País Vasco y el departamento de Aveyron.

Sus padres fueron prósperos comerciantes que ascendieron   en la capital peruana, tema del primer capítulo del ensayo dedicado al Niño del metro, el cuento alegórico escrito por Madeleine e ilustrado por Lucha Truel en 1943, en la biografía de Isabelle Tauzin-Castellanos que UN@ éditions da a conocer en Burdeos con motivo del 80 aniversario de la muerte de Madeleine.

Tras la muerte de Margarita Larrabure y Alejandro Truel el comandante la Bomba Francia (foto de Marilú Cerna Moral), los 8 hermanos llegan a París y comienzan una nueva vida. El cosmopolitismo y la emancipación femenina definen los locos años veinte. Lucha, la menor de los ocho hijos, se dedica a la pintura. La vida en Francia antes de 1939 era despreocupada, con lecturas de poesía de Lorca y el vanguardista Cocteau, visitas al teatro y vacaciones al sur de Francia aunque Madeleine pasaba muchas horas como secretaria de confianza del banco Movellán.

En 1940, las hermanas intentan pasar a España, huyendo del avance del ejército alemán; se quedan cerca de la frontera vasca, donde Lucha dibuja el paisaje pirenaico ante sus ojos; impedidas de embarcarse hacia el  Perú, las cinco hermanas regresan a París;  viven como el resto de la población, su día a día hecho de colas y racionamientos. Madeleine escribe en un diario esa realidad de la Ocupación nazi.

Lucha, la menor de las hermanas, que habia viajado antes de la guerra a Turquía y a Nueva York como decoradora,  es detenida  en 1941, enjuiciada y encarcelada. Madeleine anota para sí: «No se puede hacer nada con el ladrón en casa». El capítulo 3 de la biografía escrita por Isabelle Tauzin, relata la detención de Lucha, hasta ahora desconocida  y transcribe el diario de Madeleine. Tras la liberación de su hermana menor, Madeleine participa en actividades clandestinas de propaganda, y Lucha se encuentra trabajando junto a sus amigos, pintores y fotógrafos que fabrican falsos documentos, entre ellos el famoso fotógrafo Doisneau.

Gracias a unas fotos de archivos de la familia y amigos de Lucha Truel, el libro de Isabelle Tauzin visualiza la participación de ésta en las actividades clandestinas parisinas.

Al igual que el aviador Saint-Exupéry escribió El Principito, Madeleine y Lucha escribieron y publicaron El Niño del metro en 1943, un libro que toma la forma de un cuento infantil y representa la lucha contra un gigante que aterroriza e impone el silencio. La vida se limita a los túneles del metro y a los sueños de luz y fuegos artificiales.

Pero el libro de Madeleine y Lucha Truel es mucho más que un cuento para niños. El capítulo 5 ofrece un análisis histórico del cuento y recuerda el contexto editorial, con la censura nazi permanente. El capítulo 6 aborda la detención de Madeleine Truel, el encarcelamiento en Fresnes y Romainville, luego la deportación, la solidaridad y espíritu de sacrificio de Madeleine Truel. Isabelle Tauzin se basa en los testimonios de las compañeras de deportación  de Ravensbrück y Sachsenhausen, una documentación confirmada por las entrevistas realizadas por la historiadora.

En 1945, enfrentada al dolor como sus hermanas, Lucha Truel, que se había matriculado en la academia de pintura de Paul Colin, trabaja al lado de los cartelistas más célebres de mediados de siglo, Savignac, Villemot… El último capítulo está dedicado a ella. Los lectores siguen los pasos de Lucha mientras redescubre sus raíces en Lima, se reencuentra con el arte popular latinoamericano y obtiene por fin el pasaporte peruano del que carecía toda la familia  en 1940.

Diarios, archivos de la Ocupación alemana, dibujos y fotografías proporcionan abundante material para ilustrar esta biografía, que se encuentra en la encrucijada de la historia, la literatura y la historia del arte, y que rastrea a las olvidadas deportadas políticas de la Resistencia, al término de una investigación científica iniciada en 2021 para rendir homenaje a autoras invisibilizadas durante 80 años.

Gracias a las fotografías conservadas por  la familia en Burdeos y Lima, que ilustran esta biografía ajena a la ficción y fiel a la realidad histórica, los lectores descubrirán los rostros de Madeleine y Lucha Truel, sus escritos y dibujos hasta ahora desconocidos y ubicados por la profesora emérita de la universidad de Burdeos, conocida por sus numerosos trabajos sobre la historia de las mujeres, la historia social y cultural del Perú y la historia de la migración francesa.

La biografía va precedida de un prólogo de Carlos Herrera, Embajador, Representante Permanente de Perú ante la UNESCO. La edición castellana de El niño del metro 1943. Las hermanas Truel entre Perú y Francia ya está encargada a Madrepora, la editorial dirigida por Carlos Estela Vilela, especialista del Fondo Courret de la Biblioteca Nacional del Perú.

Índice del libro L’enfant du métro 1943. Las hermanas Truel entre Francia y Perú

Estudios preliminares: Entre el sueño y la resistencia, novela gráfica de Madeleine y Lucha Truel.

Madeleine Truel, resistente franco-peruana deportada a Sachsenhausen.


OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
americanistes (29 avril 2025). Madeleine Truel, Lucha Truel, un libro homenaje sobre las autoras francoperuanas de El niño del metro. Arte, literatura y resistencia. Amérique andine, Amérique latine : écritures migrantes. Consulté le 7 juillet 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/13u37


Laisser un commentaire

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.