En revenant du Pérou, découragée de ne pas avoir récupéré l’héritage de son père Mariano Tristan, Flora Tristan s’empressa d’écrire un essai peu connu Nécessité de faire un bon accueil aux femmes étrangères, essai réédité en français en 1988 consacré au sort des femmes obligées de voyager dans un monde nullement accueillant pour elles. Le bref article en espagnol publié en novembre 2017 dans Espinela, Revista de la Maetría en Literatura Hispanoamerican de la PUCP est destiné à faire connaître en Amérique latine et au Pérou le premier opuscule de combat de la féministe qui mourut en novembre 1844 à Bordeaux épuisée par le tour de France auprès des travailleurs qu’elle avait entrepris pour agir en faveur du mutualisme, thème qu’elle défend déjà en 1835 dans Nécessité de faire un un bon accueil aux femmes étrangères.
Communication présentée à la Feria International del Libro de Lima le 2 août 2015.
El primer texto que publicó Flora Tristán nunca ha sido traducido al castellano. Se trata de un ensayo en francés titulado “Nécessité de faire un bon accueil aux femmes étrangères” (“Necesidad de acoger bien a las mujeres extranjeras”). Lo editó en París en 1835, después de regresar del Perú y dos años antes de Las peregrinaciones de una paria. Desde entonces sólo hubo otra edición en 1988 por Denys Cuche en francés[1] , con un estudio previo que contextualizó el ensayo de manera científica y no novelesca, a diferencia de las ficciones francesas y peruanas sobre la feminista franco-peruana[2].
Nacida en 1803, huérfana de padre a los cuatro años, Flora Tristán se casó aún adolescente. Huyendo de la violencia de su esposo, para sobrevivir, entró al servicio de unas señoras inglesas a las que acompañó por el continente europeo y el Reino Unido. La larga experiencia migrante en Europa y América fue la base autobiográfica a partir de la cual escribió el ensayo que consta de unas veinticinco páginas. Aquí me limitaré a sintetizar “Necesidad de acoger a las extranjeras”, simplificando el título que presenta una doble dificultad a la hora de ser traducido. Incluye una tautología (“faire un bon accueil” / “acoger bien”) y a la vez una anfibología pues el francés “étrangère” se traduce de dos maneras en castellano con la diferencia entre “forastera” y “extranjera”. Tristán remite tanto a las forasteras como a las extranjeras como veremos más adelante. Un epígrafe (“Ayudaos unos a otros”) antecede a la composición literaria. Flora Tristán plantea que se está viviendo en una “sociedad nueva” en la que hace falta “asociarse […] aliviar a las masas que sufren y languidecen incapaces de erguirse” (Tristán, 1988: 55).
Contrasta la fama de elegancia y afabilidad de París con la realidad vivida en el momento de llegar a la urbe, y empieza evocando la experiencia propia. Recuerda los días de viaje desde la frontera hasta la capital francesa, la falta de cortesía, la mala educación de los lugareños al apear de la diligencia; rememora las segundas intenciones tanto más difíciles de sortear que una llega agotada después de viajar meses de meses. Al cansancio físico se agrega el mareo por “el griterío de los cocheros, los muchachos que pelean por llevar las maletas, los mozos de fonda que quieren llevar [a la pasajera] a la fuerza” (Tristán, 1988: 58). Por fin, exclama mimetizando el desamparo de aquel momento: “¡Dios mío! ¡Qué va a ser de mí! Yo sola, tan sola en esta gran ciudad en la que soy una forastera!”(ibid.).
Flora Tristán recuerda luego los días en el hotel de Inglaterra donde estuvo durante los primeros momentos en París. Tuvo que pagar un precio exorbitante, pese a lo cual se le dio la peor habitación de la posada. Como lo hará luego en su primera novela titulada Mephis, tipifica a las viajeras en tres clases: las mujeres acomodadas, aunque tengan medios económicos, no hacen el viaje maravilloso que podrían esperar en París, por estar solas, encerradas en la timidez nativa; no llegan a visitar casi nada pues no acuden a algún cicerone para acompañarlas. En 1835 no existe alguna guía de buena calidad en París que dé consejos y sugerencias a diferencia de Italia, ya más organizada para acoger a los aprendices de turistas. La segunda categoría definida por Flora Tristán, son las mujeres que viajan a París por algún asunto económico, resolver un caso pendiente o acudir a un juicio; terminan engañadas en los contratos y arruinadas. La tercera clase son las mujeres pobres que sufren los peores abusos: allí están las jóvenes provincianas deshonradas y las mujeres mal casadas. El ensayo de Tristán despierta simpatía hacia aquellas víctimas: “Cuántas jóvenes abusadas viven aisladas en un cuartucho oscuro y helado, y mueren en la primavera de su existencia” (Tristán, 1988: 63).
En cambio, la urbe resulta un mundo adverso y sucio, un “desierto”, “una cloaca inmensa” con callejuelas enlodadas (ibid.). Flora Tristán deduce inspirada por la propia experiencia: “Muchas [forasteras] no se atreven a hablar con nadie, evitan las reuniones; no es por orgullo, es por miedo; la desgracia las hace tímidas” (Tristán, 1988: 65). Se ven sumidas en la pobreza o escogen “el sendero del vicio” (ibid.).
Esa situación de desamparo se observa también en las ciudades de provincias y en los balnearios a donde muchas acuden para curar alguna enfermedad gracias a los baños termales. Pero son objetos de “la calumnia” (Tristán, 1988: 66), los chismes y los requiebros de los mozuelos del lugar, en vez de curarse en medio del sosiego. No obstante, según Flora Tristán, la situación de las extranjeras es peor en Inglaterra y anuncia un libro sobre este tema. También cuenta que en América se pierde la hospitalidad tradicional. De hecho, en Arequipa fue tratada como hija ilegítima de Mariano Tristán, “las habitaciones que le asignaron en la casona fueron distantes y mezquinamente amobladas” (Pierini, 2015: 358); fue a la vez reconocida por llegar de Francia y rechazada por la carencia de la partida de matrimonio de sus padres. La herencia de su abuela le fue enviada en 1838 y 1839; dejó de serlo cuando se conoció en el Perú la información publicada en Las peregrinaciones de una paria (Cuche, 1988: 128).
Después de una primera parte llena de patetismo, la segunda sección del ensayo está dedicada a valorar los beneficios de los viajes, cómo favorecen el conocimiento mutuo entre los pueblos borrando las diferencias de nacionalidad entre ingleses, alemanes y franceses. A las provincianas les aporta “una instrucción más fina, más amable y sobre todo más avanzada en el progreso” (Tristán, 1988: 70), mientras las parisinas son ignorantes y frívolas, probablemente por no salir de su medio y de la capital. Por esos beneficios que proporcionan los viajes y por sortear los peligros es por lo que la ensayista plantea como solución el asociacionismo, es decir el apoyo mutuo a la manera de la ayuda brindada a las víctimas de persecuciones religiosas. Después de ese ejemplo inesperado Tristán da a conocer los 19 artículos de la asociación que quiere fundar: “la société pour les femmes étrangères” cuyo lema será “Virtud, prudencia y publicidad”. La palabra “publicidad” que puede extrañar, se entiende como la forma de denunciar, publicitar los vicios, y a los corruptos para poner fin a sus fechorías. La asociación sin fines de lucro será mixta, acogiendo indiferentemente a hombres y mujeres. Los socios serán mayores de 25 años, cooptados, con una cuota anual de 60 francos para los varones y 30 para las mujeres. La meta de la asociación será “ayudar en todo” según reza el artículo 10. Luego se especifica que esa ayuda permitirá el alojamiento en casas de huéspedes con cartas de recomendación. La sociedad tendrá un local con un salón, una biblioteca en la que se leerán los periódicos franceses y extranjeros. Los socios se reconocerán gracias a unas insignias. Se autorizará el anonimato con el fin de proteger a las mujeres cuya vida corre peligro, pero no se facilitará el acceso a las “intrigantes” impulsadas al “vicio” por la sociedad.
Para llevar a cabo ese proyecto asociacionista o mutualista, Flora Tristán, quien conoce al socialista utópico Charles Fourier, el inventor de los falansterios en ese mismo año 1835, concluye haciendo un llamado al Rey Luis Felipe, porque vivió en el exilio y conoció la dura suerte de ser extranjero en otras tierras antes de la revolución de 1830 que lo llevó al trono. Flora Tristán agrega que este proyecto de un espacio comunitario será el feliz desenlace de los “punzantes dolores sufridos a lo largo de diez años” (Tristán, 1988: 85).
Aquel sueño de una “Sociedad para las Extranjeras” no llegó a concretarse. La propia Flora Tristán se reinsertó en la vida parisina y se dedicó a otros escritos y otras luchas. Pasó a confundirse con la “paria” de su auto-ficción. Si bien murió agotada por la vuelta a Francia que emprendió en 1844, vivió con holgura según los protocolos notariales examinados por Denys Cuche, autor de la investigación más profundizada sobre esa etapa de la vida de Flora Tristan. La trayectoria vital de la franco-peruana fue borrada de la memoria colectiva femenina y masculina a lo largo del siglo XIX, no por la valentía de sus compromisos sino probablemente porque la historia social y la historia cultural fueron escritas y publicitadas por redes intelectuales masculinas. Y es más fácil interesarse por lo que se le parece a uno, que por lo que es extraño.
Isabelle Tauzin-Castellanos. Université Bordeaux Montaigne
Bibliografía
Cárdenas Moreno, Mónica, “Flora Tristán, extranjera: del libro de viajes a la novela” en Cárdenas Moreno, Mónica y Tauzin-Castellanos, Isabelle, Miradas recíprocas entre Perú y Francia, Lima, Universidad Ricardo Palma-Université Bordeaux Montaigne, 2015, págs. 379-394.
Tristán, Flora [1835], Nécessité de faire bon accueil aux femmes étrangères, París, L’Harmattan, 1988 (edición en francés de Denys Cuche)
Michaud, Stéphane, Flora Tristan. La Paria et son rêve, París, Sorbonne Nouvelle, 2003.
Pierini, Margarita, “Flora Tristán, la desheredada. Modelos narrativos en la construcción de una autobiografía peregrina” en Cárdenas Moreno, Mónica y Tauzin-Castellanos, Isabelle, Miradas recíprocas entre Perú y Francia, Lima, Universidad Ricardo Palma-Université Bordeaux Montaigne, 2015, págs. 347-360.
Reid, Martine, “Fl ora Tristan : De la nécessité de faire bon accueil aux femmes étrangères”, Lectora: revista de dones i textualitat, Barcelona, UAB, N°20, 2014, p. 107-117.
[1] Las citas en el presente trabajo remiten a la edición de Denys Cuche (1988). Las traducciones son de la autora del artículo.
[2] El especialista francés de Flora Tristán, Stéphane Michaud, reeditó en 2003 un epistolario con el título Flora Tristan. La Paria et son rêve que aporta información sobre las condiciones de vida y la red político-social en que se desenvolvía Tristán.
Resumen
Al regresar del Perú, desalentada por no recuperar la herencia de su padre Mariano Tristán, Flora Tristán escribió un ensayo dedicado a la suerte de las mujeres obligadas a viajar en un mundo nada acogedor. Este texto anuncia a la luchadora feminista, apasionada por defender a los parias y predicar el asociacionismo.
Summary
Upon returning from Peru and discouraged by not recovering her inheritance from father Mariano Tristan, Flora Tristan wrote an essay dedicated to the plight of women obliged to travel in a harsh world. This text announces the feminist fighter , passionate to defend outcasts and preach the associationism.
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
americanistes (24 décembre 2017). Flora Tristan: Necesidad de acoger a las extranjeras (1835). Amérique andine, Amérique latine : écritures migrantes. Consulté le 20 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/b14b