Archives de catégorie : Amérique latine

Los amigos de Elena: un roman sur le Pérou du milieu du XIXe siècle

Compte rendu en ligne sur le premier roman de Fernando Casos par Carlos Estela Vilela publié par la revue Archivo Vallejo – Universidad Ricardo Palma

PDF.

 

“Elena y sus amigos, casi dos siglos después”, por Carlos Estela-Vilela

¿Una novela de amor, una novela policial, una novela histórica…? Los amigos de Elena. Diez años antes, permite al lector reencontrarse con un desconocido: Fernando Casós. En 1874 el abogado trujillano publica en París esta novela ambientada en el Perú de 1849 agitado por toda la resaca consecuencia del “maldito guano”.

Elena y uno de los amigos, una transfiguración del autor, luchan por su amor en el escenario propio de una sociedad descompuesta por la corrupción y la violencia contra personajes desalmados dispuestos a venderse y vender al país al mejor postor. Estos malvados envuelven a los amigos en mentiras e intrigas para enfrentarlos a los crímenes que alimentan la historia de amor.

¿Logran estos jóvenes provincianos sortear los obstáculos armados de sus corazones e ideales? El lector lo sabrá si se deja conducir a lo largo de sus cuatrocientas páginas. Casós ha concedido un ritmo con aire de trote a su relato tejido a partir de capítulos muy cortos que lo hace de ágil lectura. Esta no es la única particularidad estilística de la novela. Su modernidad radica en la “hibridez de lenguajes”, como se apunta en una introducción que nos devela la biografía del autor y repara en los aspectos fundamentales para comprender la importancia de su obra.

A una deliciosa descripción de caricaturas de Bonefoi (por Bonnaffé) le suceden múltiples intervenciones en las que los personajes emplean el habla popular. La novela incluye también diversos documentos como cartas, partes oficiales o proclamas (como la que escribe Alejandro para el criado abolicionista Norberto). Una novela “polifónica”, “experimental”; así se la cataloga en la introducción y la referencia a Zola y su saga de los Rougon-Macquart no es vana.

Casós incluyó su relato dentro de una serie que tituló “Romances históricos del Perú (1848-1873)”. El espacio cronológico está delimitado con exactitud, muchos de sus personajes, cuyos nombres están camuflados ligeramente en anagramas, son extraídos de la vida real. Las descripciones que los jóvenes foráneos hacen de la capital peruana al visitar sus calles y comercios nos sumergen en la atmósfera de la época con profusión. Antes, el narrador lo hizo para describir una revolución en Trujillo.

¿Novela histórica, ficción a partir de la historia? Lúkacs (La novela histórica y, antes, Teoría de la novela) nos ha enseñado que toda novela es impactada por las estructuras sociales, por la Historia, propias al contexto de su producción; pueden leerse, entonces, como claves fascinantes para entender los tiempos que las vieron nacer. Las aventuras de estos amigos, en efecto, nos permiten conocer el destino conventual previsto para una joven que rechaza un matrimonio acordado, los malos oficios de curas o militares, la relación entre sujetos esclavizados y sus amos, las instituciones educativas, los modos de entretenimiento en Lima y Trujillo a mediados del siglo XIX. Todos estos elementos confluyen en la novela para poder describir una época tumultuosa; esta actitud es deliberada:

“El palacio [de gobierno] era, pues, la fotografía más completa del estado social de transición que atravesaba el país, desde un modo de ser modesto y sobrio en los hombres, las cosas y las costumbres, hasta el desenfreno del lujo, la explotación y el militarismo que lo condujeran después al inmundo estado de la cínica prostitución y el bajo imperio; pues, como decía Samoa, ya comenzaba a llamarse cándidos a los hombres de bien [título del siguiente “Romance”]  , y vivos a los explotadores del tesoro público, más bien dicho, a los ladrones de alto rango.”

La edición que nos obsequian Isabelle Tauzin y José Gabriel Castellanos tiene la particularidad, a través de la introducción y las notas, de ayudarnos a reconstruir el contexto necesario para comprender por qué esta novela es determinante. Casós tuvo la capacidad de reconocer, por enfrentarla en carne propia, esta realidad escandalosa. Su obra, en forma y fondo, ha probablemente contribuido, sumada a su conducta intachable, a su exclusión del panteón literario y de los manuales de historia.

Tauzin y Castellanos contribuyen a reparar este daño gracias a la publicación de Ediciones MyL La investigadora francesa nos ha acostumbrado a este tipo de rescates, el último de los cuales merece también toda la atención, la segunda parte del diario de viaje de Orbegoso al sur del Perú en 1835; perdida hasta su edición.

Los amigos de Elena. Diez años antes es una lectura obligada para cualquier interesado en los primeros años republicanos, en la sátira de la presidencia de Ramón Castilla,  el espejismo provocado por el guano, la corrupción político-económica y mucho más. Los amigos… nos conduce inevitablemente a cuestionarnos sobre las razones que han definido el canon literario que envió al desván a Casós y cuánto de aquel criterio subsiste actualmente.

Carlos Estela-Vilela  – Université Bordeaux Montaigne

Fernando Casós, Los amigos de Elena. Diez años antes. Lima, MYL, 2023, ISBN: 978-612-5013-32-3. 421 páginas.

Introducción y edición crítica de Isabelle Tauzin y José Gabriel Castellanos.

Margarita de Saigon: (2021): un poemario del peruano Marco Martos sobre Marguerite Duras

El poemario de Marco Martos es un emocionado homenaje a la escritora francesa Marguerite Duras, autora de una obra amplísima publicada en París en el segundo medio siglo XX.  La vida tumultuosa de Duras inspiró a la historiadora del feminismo francés Laure Adler. Con más de un parecido con Flora Tristán y con las hermanas Truel, la Duras rebelde y resistente a la que resucita Marco Martos, es: “misterio de la vida que fluye,/por todos los espacios, radiante flor”. Continuer la lecture de Margarita de Saigon: (2021): un poemario del peruano Marco Martos sobre Marguerite Duras

Simon Bolivar : le Libertador, de l’histoire au mythe.

L’histoire n’a cessé de se répéter au cours des deux siècles qui se sont écoulés depuis le début de la guerre civile que fut la lutte pour l’indépendance au Venezuela, comme sur l’ensemble du continent hispano-américain. La biographie de Bolívar a été adaptée en fonction des intérêts des gouvernements, toujours en quête d’un héros et incapable d’accepter la discordance entre la réalité et le mythe unificateur. On trouvera l’origine du tableau ci-dessus et du cliché ici.

Le présent travail accessible en ligne est le produit de la préparation à l’agrégation interne d’espagnol en lien avec les célébrations des bicentenaires des Indépendances. Le prochain hommage à Bolivar sera en 2030.

La historia no ha dejado de repetirse a lo largo de los dos siglos desde el inicio de esa guerra civil que fue en Venezuela como en todo el continente hispanoamericano la lucha por la independencia.
La biografía de Bolívar ha sido adaptada según los intereses de los gobiernos de turno, siempre necesitados de un héroe e incapaces de aceptar las discordancias de la realidad con el mito unificador.

La presente obra asequible on-line es producto de la preparación para las oposiciones al profesorado  con motivo de las celebraciones del bicentenario de las Independencias. El próximo homenaje a Bolívar será en 2030.

 

La Francia que amamos – Cette France que nous aimons, un témoignage de 1945 – testimonio de 1945

Compte rendu de la traduction en espagnol de Cette France que nous aimons sous le titre La Francia que amamos de Ventura García Calderón (Lima, Universidad Ricardo Palma, 2012)

La Francia que amamos de Ventura García Calderón es legible por primera vez en el Perú, en versión castellana. Ha sido traducida después de más de sesenta años de editada primero en 1945 en Ginebra y luego en París en 1947. Cabe saludar aquí no sólo la iniciativa de la universidad Ricardo Palma, sino sobre todo la valentía de esa aventura o larga «travesía » tal como la define en una nota liminar la traductora María del Pilar Zuazo, quien asumió semejante reto filológico con el apoyo del decano de la facultad de Humanidades y Lenguas Modernas, Pedro Díaz Ortiz.

Traducir a Ventura García Calderón no es nada fácil. El dominio del francés que se transparenta en la traducción, fue propio de un gran erudito perfectamente francófono, capaz de jugar con todos los matices del idioma de Molière. Por tanto, la labor de traducción al castellano requería investigar muchos campos, identificar los galicismos, interpretar las imágenes con que se deleitaba ese bilingüe nato, llegar a captar el « génie de la langue » y trasladar aquella magia verbal al castellano. Además la traductora demuestra un conocimiento preciso de la historia y cultura francesa, anticipando con profusas notas las dudas y preguntas del lector hispanohablante muy alejado de la realidad histórica que viviera Ventura García Calderón. Los largos meses que la traductora dedicó al autor de «La venganza del cóndor » permiten rememorar los tiempos difíciles de la Segunda Guerra Mundial. Si bien María del Pilar Zuazo se disculpa en el prólogo por la violencia de las posturas anti-alemanas de García Calderón, la autora de la presente reseña valora precisamente gracias a La Francia que amamos cómo el peruano identificaba su destino con el de Francia.

El texto del diplomático está empapado de tensa emoción. Gracias a sus palabras, el lector vive el drama de la invasión de 1940 y luego los años terribles de la Ocupación. Ventura García Calderón, considerado en la historia literaria peruana como retrógrado, muestra otro rostro en estos ensayos. Se acerca al espíritu de la Resistencia. En ello, este francófilo coincide de forma admirable y extraña con Manuel González Prada apasionado por el destino de Francia en 1914. Aunque muchas de sus preferencias literarias (Barrès, Péguy) suelen ser clasificadas entre los escritores nacionalistas, no por eso García Calderón expone un discurso unívoco ni displicente. Merced a una prosa sobria y precisa, el ambiente tétrico de aquellos años se hace realidad, con las noches « acosadas entre silbidos y zumbidos » (p. 32), algo parecido al Perú del conflicto interno de los ’80. El ensayo «Primeros contactos con el enemigo » cierra este testimonio autobiográfico con palabras de espanto : « En las noches de insomnio del París de 1940, me imaginaba una máquina para explorar el odio » (p. 43).

Luego Ventura García Calderón enumera las invenciones infernales de los nazis para torturar a los patriotas enemigos (p. 69). La primera parte de La Francia que amamos resulta un testimonio de excepcional valía. Más adelante, en la segunda parte, encabezada por un ensayo titulado « Francia imperecedera » y dedicada a la cultura francesa, el autor peruano examina las contradicciones de su patria intelectual, cuna de Voltaire y Bernadette de Soubirous, de Napoleón y Proudhon, el libertario por el que siente una extraña fascinación. A la vez se adhiere al mito popular de Juana de Arco, la pastora de Lorena quien convenciera a un rey acobardado de que levantara un ejército y expulsara a los ingleses dueños y señores de « la douce France ».

Con este libro vamos entendiendo las peculiaridades del conservadurismo de García Calderón. Con ese espíritu revanchista que perduró después de la Guerra del Pacífico en el odio al vecino del Sur, el escritor homenajea a algún « puntal del nacionalismo francés que no caería […] en el atroz colaboracionismo de los demás » (p. 226). También celebra la literatura y filosofía francesa, cita a innumerables autores, desde Rabelais hasta Valéry ; manifiesta el mayor interés por los escritores del XIX (Balzac, Hugo, Michelet, Baudelaire, Renan, Vallès, Fustel de Coulanges…) ; a todos los menciona y comenta apasionadamente. La traducción prologada por el Decano Pedro Díaz Ortiz permite acceder a juicios críticos sobre la literatura francesa hasta entonces inasequibles y ha de ayudar a todos los investigadores interesados por la cultura europea.

Para los peruanos La Francia que amamos es la oportunidad de emprender un viaje en el tiempo y el espacio, desbaratando los clichés sobre París, limitado a Notre Dame y la torre Eiffel. Con esta traducción digna de muchos encomios, la Universidad Ricardo Palma ofrece un aporte singular al conocimiento de la cultura europea y rescata la herencia de un excelso francófilo.

Isabelle Tauzin-Castellanos – Université Bordeaux Montaigne

El Comercio. Dominical, Lima, 28/04/2014 p. 4

Images et représentations du Pérou en France

Images et représentations du Pérou en France est un ouvrage collectif préparé par les chercheuses Isabelle Tauzin-Castellanos, Mónica Cárdenas Moreno et Maylis Santa-Cruz à l’issue du colloque organisé au musée d’Aquitaine à Bordeaux en 2021 dans le cadre des projets IUF et Ecos Pérou obtenus par la professeure Isabelle Tauzin (Université Bordeaux Montaigne, Ameriber). Le volume collectif est édité par les Presses Universitaires Indianocéaniques (Université de La Réunion).

ISBN : 9782384440061

Pour découvrir un extrait.

Le Pérou est entré dans un cycle de célébration qui va se prolonger jusqu’en 2030 pour construire une Amérique non-alignée.

C’est en juillet 1821 que la capitale du Pérou, Lima a proclamé son indépendance ; l’armée coloniale s’est retirée définitivement après la bataille d’Ayacucho, en décembre 1824. Le présent ouvrage entend contribuer au rayonnement international du Bicentenaire à partir de perspectives multiples, interdisciplinaire et interuniversitaire, associant des chercheurs de tout l’hexagone et révélant la diversité de la peinture et du cinéma le plus récent, l’histoire et la littérature partagée entre influence et indépendance dans un parcours de deux siècles organisé suivant la chronologie.

L’histoire du Pérou indépendant est surtout connue par les sources en langue espagnole et peu accessible du public français. La donner à connaître en français, évoquer les échanges culturels entre le Vieux Monde et le Nouveau Monde est la vocation de cet ouvrage : comment un poète péruvien prétend-il écrire une nouvelle poésie en français inspirée de l’héritage inca ? Comment les artistes latino-américains viennent-il exposer dans les salons parisiens ? Comment les vertus de la feuille de coca produite dans les vallées andines ont-elles été vantées par un pharmacien corse ?

Camille de Roquefeuil fut le premier marin français à aborder le littoral péruvien en 1817 à bord du Bordelais après avoir navigué dans l’Océan Indien ; il retourne à l’île Bourbon où il devient capitaine du port de Saint-Paul. Sur les traces de Roquefeuil, la biographie du libéral Lord Cochrane, passé au service des insurgés sud-américains, est explorée. La parole de deux Afro-péruviens mimée au théâtre livre les clés de la perception des esclaves et des affranchis dans les années 1830. Le consul Chaumette des Fossés nommé inspecteur du commerce au Pérou est revenu à Paris avec des aquarelles comme autant d’images d’Epinal réalisées par un artisan afro-péruvien, Pancho Fierro. La même curiosité anime le peintre allemand Maurice Rugendas dans les années 1840, tandis que la Revue Orientale et Américaine au cours de la seconde moitié du XIXe siècle ne cesse d’orientaliser le Pérou et de transcrire la réalité à partir de clichés européens. Les artistes péruviens ont été nombreux cependant à faire leurs classes en France, qu’il s’agisse du réaliste Ignacio Merino ou des peintres indigénistes Julia Codesido et Manuel Cardenas Castro. Après la célébration du Centenaire en 1921, l’Amazonie péruvienne continue d’être pillée, les artistes autochtones dénoncent l’exploitation génocidaire. Ce parcours qui rassemble une dizaine de spécialistes du Pérou contemporain, et s’inscrit dans le cadre d’un projet de l’Institut Universitaire de France, est une invitation à l’interculturalité dans le droit fil de la nouvelle recherche latino-américaniste connectée avec la tradition interdisciplinaire de l’Université de La Réunion portée par Monica Cardenas Moreno.

 

Sommaire en ligne

Entre ethnographie et fiction: récit sur l’Amazonie en 1898

José Torres Lara: Las mariposas blancas Episodios de la expedición a Iquitos La vía central y las cuestiones de Oriente

Lima, 2023, ed. MYL . ISBN: 9786125013316

Introducción Isabelle Tauzin-Castellanos

A inicios del siglo XX estalló el escándalo del Putumayo, la denuncia del genocidio en la prensa de Iquitos, en la precaria revista La Felpa, contra los barones del caucho, sus mayordomos inhumanos, la esclavización y torturas sufridas por la población nativa ante la inacción cómplice de las autoridades políticas.

Las mariposas blancas es una invitación a descubrir la narrativa de la Selva a partir de un texto olvidado que llega a incluir una primera versión de la leyenda aun tan viva y aterradora del Tunche, “con su cabellera flotante, vestida de blanco, en medio de un nimbo resplandeciente como un hada” (Las mariposas blancas, 1898; 33).

Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra, por Ana Suarez (México)

Suárez, Ana, Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra, México, 2023, Malix.

La historiadora del Instituto Mora, la doctora Ana Rosa Suarez Argüello se ha lanzado a una aventura peligrosa: dejando los archivos, pero con base en su gran conocimiento de las relaciones entre México y los Estados Unidos, publica una novela que reconstruye el drama que fue la guerra provocada por la invasión de México por los Estados Unidos en 1846.

La novela es todo un éxito. Bien construida, con una prosa literaria que se aparenta a la de Alejandro Dumas, Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra empieza en Jalapa de donde sale la joven protagonista para evitar caer en las garras del general Santa Ana. El padre de la joven Juliana, un comerciante acaudalado, ha decidido enviar a su hija a un colegio religioso de Nueva York para ponerla a salvo y mejorar una instrucción imposible de completar en aquellos años 840 para una joven en México.

Alternan las voces de Juliana y de su primo Manuel como otras tantas cartas que se cruzan y no se contestan. Si bien en el convento Juliana se beneficia de la indulgencia y el cariño de Sister Louise, el socio estadounidense de Ignacio Ortiz encargado de pagar las cuotas del colegio, saca a la joven mexicana del colegio cuando ya no le llega el dinero y la emplea en su casa, junto con otra joven migrante de origen irlandés.

La novela representa las desigualdades que enfrenta Juliana en la casa que debería ampararla; ella se descubre “india”, desde la mirada de la señora de Miller. Juliana observa todos los prejuicios de la sociedad estadounidense como su primo que emprende el viaje por tierra desde Luisiana y contempla el trato inhumano aplicado a los esclavos con la conciencia tranquila de parte de los más de los estadounidenses.

El marco de la invasión estadounidense está omnipresente, porque los dos protagonistas, Juliana y Manuel, se hallan repentinamente en tierra enemiga y son susceptibles de ser considerados como espías. A ello se suma el enamoramiento de Juliana por un joven neoyorkino, el hijo de los Miller, que debe ir a combatir contra el ejército mexicano. La joven sirvienta irlandesa da a conocer a Juliana la otra cara de la realidad próspera de Nueva York, con sus tías y hermanitos sumidos en la mayor miseria.

La novela impacta por el destino de los personajes sumamente conmovedores y con los que nos identificamos gracias a la forma de diario. El viaje aludido en el título es a la vez el viaje por los Estados Unidos de Manuel, desde la mirada de un joven mulato, hijo ilegítimo y víctima de los prejuicios raciales en México; es también el viaje de los acompañantes de Manuel, la joven Nicole y su padrino español, cuyas identidades se van develando, que protegen al joven mexicano pronto a defender el honor de su patria en tierra enemiga.

La prosa de Ana Rosa Suarez Argüello no abunda en descripciones inútiles, sino que recrea mínimamente el entorno de la metrópoli neoyorquina y representa la segregación racial omnipresente. La lectura es palpitante hasta el desenlace inesperado que preferimos no descubrir para recomendar al lector mexicano Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra, joya novelesca de una historiadora de talento, probable doble de la protagonista, amante de dos patrias.  

Débarcadère: un roman péruvien sur les années de violence 1980-2000

Débarcadère est la traduction de La Barca, un roman publié en 2007 au Pérou par Eduardo Huarag, spécialiste de littérature contemporaine. Le texte en espagnol a été l’objet d’une critique récente  par Juan Carlos Rojas Rúnsiman dans la revue en ligne L’autre Amérique en 2021. D’une technique narrative très maîtrisée, le roman d’Eduardo Huarag entrelace différentes strates de temps et divers points de vue formant à la fois une sorte de puzzle et un récit à suspense.

Un pan de l’histoire du Sentier Lumineux est représenté à travers les personnages centraux, Alejandra et Santiago. Les perceptions antagonistes offrent au lecteur un point de vue complexe et sans manichéisme sur le mouvement qui ruina le Pérou pendant les vingt dernières années du XXe siècle. La traduction de Marie-Madeleine Gladieu, spécialiste de littérature péruvienne, et d’Isabelle Dessommes, est parue en 2023, publiée par Arpents du sud. ISBN 978-2-9586037-1-7

2000-2001: transition politique au Pérou et actes symboliques

le scandale des Vladivideos
Vladimiro Montesinos: filmant la corruption qu’il a transformée en système sous la présidence Fujimori https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Vladivideo.png

Mise en ligne d’un article publié dans Transitions politiques et évolutions culturelles dans les sociétés ibériques et ibéro- américaines contemporaines. Ed. de Francisco Campuzano, Université de Montpellier 3, 2002, p. 239-252. Texte intégral dans HAL SHS

Auteure : Isabelle Tauzin-Castellanos

El ojo que llora – L’oeil qui pleure. 70.000 victimes du conflit interne armé, Pérou 1980-2000
commons.wikimedia.org/wiki/File:Memorial_El_ojo_que_llora_(detalle_2).jpg

Alberto Fujimori ganó por primera vez las elecciones presidenciales en 1990 frente a Mario Vargas Llosa con el apodo de “el chino”: fue identificado como de procedencia humilde, con rasgos físicos orientales, más próximos a los “serranos” que el “blanco” de Vargas Llosa, aquel escritor mundialmente conocido, instalado en Europa y convertido en político por oposición al proyecto de nacionalizar los bancos del presidente A. García. Se enfrentaron dos esloganes: “Libertad” de M. Vargas Llosa, con un logo inspirado del movimiento polaco Solidaridad, y por otro lado, la terna poco llamativa, “Trabajo, honradez y tecnología”, de A. Fujimori. Al modelo político y económico de los Estados Unidos, en buena parte desconsiderado por su tradicional ingerencia, se sustituyó, con el éxito de Fujimori, el sueño del eldorado japonés, corroborado por el éxito de Japón en todos los frentes, así como por el empuje de los 4 dragones asiáticos

Continuer la lecture de 2000-2001: transition politique au Pérou et actes symboliques

José Maria Arguedas en France

“José Maria Arguedas en Francia” est une communication présentée par Isabelle Tauzin-Castellanos  à l’occasion du Congrès “Arguedas: la dynamique des rencontres culturelles”, lors de la célébration du Centenaire de la naissance de José Maria Arguedas, à  Lima en 2011, à l’initiative de Carmen Maria Pinilla.

Cet article analyse le témoignage de José María Arguedas sur Paris pendant la période de décolonisation de l’Afrique du Nord, à partir des essais et des lettres qu’il a rédigés à la fin des années 1950. Il comparera ces impressions de voyage avec la vision du monde qui transcende Los ríos profundos, un roman qu’il venait d’achever avant le voyage. À quels signes José María Arguedas s’identifie-t-il en France ? Qu’est-ce qu’il rejette de l’Europe ? Comment décrit-il l’Autre ?

José María Arguedas emprende su primer viaje a Europa a finales de enero de 1958, después de poner el punto final a Los ríos profundos. Permanece fuera del Perú casi diez meses hasta los primeros días de noviembre, transitando por España, Francia e Italia. El descubrimiento de Europa es conocido por la tesis sobre las comunidades campesinas extremeñas, también gracias a un artículo titulado «París y la patria» (El Comercio, 7 de diciembre de 1958) y a las cartas enviadas a los familiares. En base a esa documentación heterogénea es como Isabelle Tauzin-Castellanos aporta una nueva mirada sobre aquella etapa poco conocida de la vida de Arguedas.

Continúa con el enlace

Bibliographie

Arguedas, José María (1995 [1958]). Los ríos profundos. Madrid: Cátedra. Arguedas, José María (2004 [1958]). París y la patria. En Carmen María Pinilla,

¡Kachkaniraqmi! Sigo siendo (452-458). Lima: Fondo del Congreso.

Forgues, Roland (1993). José María Arguedas. La letra inmortal. Correspondencia con Manuel Moreno Jimeno. Lima: Los ríos profundos.

Ortiz Rescanière, Alejandro (1996). José María Arguedas: recuerdos de una amistad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pinilla, Carmen María (1999). Arguedas en familia. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pinilla, Carmen María (2002). Cartas del Archivo José María Arguedas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Anthropológica, 20, pp. 121-176.

Pinilla, Carmen María (2004). ¡Kachkaniraqmi! Sigo siendo. Lima: Fondo del Congreso.

Pinilla, Carmen María (2011). Itinerarios epistolares. La amistad de JM Arguedas y Pierre Duviols en dieciséis cartas. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Supervielle, Julio (1962 [1929]). La desconocida del Sena. María Luisa Bombal (trad.), Buenos Aires, Losada, pp.19-28

Tauzin, Isabelle (2007). El otro curso del tiempo. Una interpretación de Los ríos profundos. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

 

Sobre el viaje del presidente Orbegoso al sur peruano – desde Cusco hasta Puno y Arequipa en 1835

En este libro se presenta la transcripción del manuscrito inédito, redactado por el clérigo franciscano José María Blanco, que narra el viaje del presidente Luis José de Orbegoso por los departamentos de Cusco, Puno y Arequipa. Dicho recorrido, llevado a cabo entre enero y marzo de 1835, fue parte de la campaña de pacificación del jefe de Estado peruano, con la cual buscaba construir alianzas en el sur del país, en medio del azaroso contexto político de la década de 1830. Sin embargo, en el diario del viaje, el padre Blanco no solo da cuenta de las actividades políticas del presidente; también proporciona valiosa información sobre los lugares por donde marchó la comitiva oficial, relata las costumbres de los habitantes de estas tierras y reporta sus usos lingüísticos, expone los datos estadísticos que posee y realiza descripciones de la arquitectura y las instituciones halladas. Debido a ello, el manuscrito es una fuente importante para la historia política y los estudios acerca de la vida social y cultural del sur peruano durante la temprana República.

El texto  es asequible  aquí por el enlace

Este volumen es el esperado complemento de la primera parte del diario, dedicado a la marcha del presidente Orbegoso entre Lima y Cusco, el cual fue publicado en 1974. La presente edición cuenta con un notable estudio introductorio de Isabelle Tauzin-Castellanos, responsable del hallazgo del códice en el Archivo Nacional del Ecuador. Para corroborar los datos del padre Blanco, solicitó información al historiador Charles Walker acerca de Tupác Amaru II,  al arqueólogo Rainer Hostnig acerca de las pinturas rupestres por Ollantaytambo y a otros especialistas del sur andino.

De todos los trabajos que se conocen del padre José María Blanco, este libro es el que hace que su nombre ocupe un lugar eminente en la historia de la cultura sudamericana del siglo XIX. Quizá sin pretenderlo, el padre Blanco hizo de su diario, como dice Jorge Basadre, una «obra llena de información escueta y precisa, [que] es, en realidad, debajo de su aridez, una viva enciclopedia del Perú meridional que tocó visitar a su autor». Esta obra no solo hace noticia de los pormenores del viaje a los departamentos que fueron objeto de la visita presidencial, sino además es un conglomerado de datos referidos a la historia y geografía del Sur peruano, y la vida y las costumbres del habitante de la región. En esta edición se ha trabajado intensamente la revisión del texto, acudiendo no solo a la ayuda bibliográfica sino a la consulta personal de expertos conocedores de Puno y Cusco.

José María Blanco

Capellán franciscano oriundo de Quito, deportado a Lima al final del Virreinato por sus ideas liberales. Acompañó al presidente peruano Luis José de Orbegoso a lo largo de su gira entre 1834 y 1835, y redactó el diario del viaje presidencial. Dicho relato incluye información invalorable sobre la sierra sur peruana, las costumbres locales, los sitios arqueológicos como Ollantaytambo, las ciudades como Puno y Arequipa, numerosísimos pueblos próximos al Capac Ñan.

Isabelle Tauzin Castellanos

Historiadora y lingüista. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Université de Poitiers (1990), es profesora principal en la Université Bordeaux Montaigne desde 1999 y miembro honorario del Institut Universitaire de France, coordinadora de varios programas de investigación sobre transferencias culturales e historia de las migraciones.

Isabelle Tauzin es miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua, autora de un centenar de artículos y libros de historia, historia del arte y literatura; entre los libros de su autoría más recientes, están Representaciones internas y miradas externas sobre el Perú y la América andina (Lima, UNMSM y Presses Universitaires de Bordeaux, 2019); Manuel González Prada. Ensayos y poesías (Madrid, Cátedra, 2019); Peruanismo en Burdeos (2020), coeditado con José Antonio Mazzotti (2020), Miradas recíprocas entre Perú y Francia (2015), coeditado con Mónica Cárdenas Moreno, Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI (2019), coeditado con Efrén Ortiz (Universidad Veracruzana), Miradas mexicanas hacia Francia y Estados Unidos coeditado con Ana Rosa Suarez Argüello (México, 2022) y De l’émigration en Amérique latine à la crise migratoire : histoire oubliée de la Nouvelle Aquitaine (2021) y otros libros académicos publicados en Francia desde 2001.

Jorge Huamán Machaca

Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado artículos académicos en diversas revistas especializadas del medio. Además, ha sido coautor en el Diccionario biográfico del Perú contemporáneo editado por Milla Batres y en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia de España. Entre 2010 y 2016, fue responsable de la edición de las obras completas del Inca Garcilaso de la Vega por la universidad del mismo nombre. Desde 2015 labora para la Biblioteca Nacional del Perú, donde ha sido coordinador en los proyectos de Valorización del Libro Antiguo, de Recuperación de Libros Quemados del incendio de 1943 y, desde 2020, jefe del Equipo de Trabajo de Custodia del material bibliográfico documental. En la actualidad, desarrolla un diccionario biográfico del Perú en el siglo xix y un proyecto de investigación sobre el cementerio Presbítero Matías Maestro.

David Velásquez Silva

Magíster y licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es especialista en historia política, el ejército e historia conceptual del Perú en el siglo xix. Sobre estos temas, ha publicado diversos artículos en revistas peruanas y del extranjero. Ha sido ganador del premio de la Asamblea Nacional de Rectores a la mejor tesis de maestría en Humanidades (2013) y el premio François Bourricaud (2011). Se desempeñó como director del Fondo Editorial y Librería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Sur les anthologies poétiques dans le Pérou du XIXe siècle

Acerca de las antologías poéticas en el Perú del siglo XIX es un trabajo publicado por el fondo editorial de las universidades de Burdeos en Le phénomène anthologique en France editado por Nadine Ly y Geneviève Champeau, Bordeaux, 2000, PUB, pp. 189-201, en los balbuceos de la difusión académica por internet.
En este trabajo   asequible en línea, Isabelle Tauzin revisa  las antologías poéticas que fueron publicadas en el Perú a lo largo del siglo XIX, más precisamente entre 1853 y 1895, fechas que enmarcan aquellas ediciones.

La autora examina cómo se fue estructurando la reivindicación de lo nacional en la primera antología editada en 1853 y cómo luego se modificaron los criterios de selección en función de una estrategia por la que unos valoraran la literatura virreinal mientras que otros determinaron alentar la poesía contemporánea, o sea la romántica, caso de Ricardo Palma.

En total son  nueve las antologías a las que se remite  presentando el primer panorama exhaustivo sobre este tema gracias a la investigación de campo realizada en Lima: los libros de Manuel Corpancho, José Domingo Cortés, Ricardo Palma, José M. Gutiérrez…

Bibliografía consultada

1846: América poética colección escogida de composiciones en verso escritas por americanos en el presente siglo -parte lírica-, Valparaíso, imp. El Mercurio.
1853: Manuel Corpancho, Lira patriótica del Perú colección escojida [sic], Lima, imp. F. Velarde por J.M. Ureta, 88 págs.
1862: El Parnaso Peruano o Repertorio de Poesías nacionales antiguas y modernas precedidas del retrato y biografía de su autor. Colección hecha por José Toribio Polo, Lima, imp. La Epoca, 224 págs.
1862-1863: Flores del Nuevo Mundo. Tesoro del Parnaso americano, compilación de poesías líricas de autores del presente siglo, precedida de un discuros preliminar sobre la poesía lírica en la América latina y arreglada y escogida por Manuel Nicolás Corpancho, México: imp. V. García Torres.
1865: Lira americana, colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia recopilados por D. Ricardo Palma, París, Rosa y Bouret.
1871: Cortés, José Domingo, Parnaso peruano, Valparaíso, Albión de Cox.
1873: Lira patriótica o colección escogida de poesías sobre asuntos patrióticos por Godofredo Corpancho, Lima, se, 78 págs.
1875: Cortés, José Domingo, América poética. Poesías selectas americanas con noticias biográficas de los autores coleccionadas por J.D. Cortés, París, lib. Bouret.,
1889: Lira arequipeña, colección de las más selectas poesías de los vates antiguos y modernos, prólogo de M. Valdivia, Arequipa, imp. Manuel P. Chaves, 643 págs.
1915: Parnaso Peruano ordenado por V. García Calderón, Barcelona, Maucci, 319 págs.

Un témoignage sur le voyage du président Orbegoso dans le sud du Pérou : Cusco-Puno-Arequipa en 1835

À l’occasion  d’une mission à Quito, l’historienne française Isabelle Tauzin a retrouvé la deuxième partie du récit du voyage du président libéral Luis José Orbegoso,  dans le sud du Pérou, de Cusco à Puno et Arequipa, entre janvier et mars 1835. Le récit du périple a été écrit jour après jour par le franciscain José Maria Blanco, aumônier du général Orbegoso. Le lecteur intéressé par l’histoire des Andes au XIXe siècle est invité à découvrir en ligne ce témoignage resté oublié pendant un siècle et demi et d’une étonnante actualité sur l’Altiplano péruvien, entre Cusco, Puno, le lac Titicaca et le cheminement jusqu’à Arequipa, avec l’apparition de tous les chefs militaires qui seront actifs pendant des décennies (Miller, Castilla, San Roman…), les traces de la révolution de Tupac Amaru, l’insurrection de 1814, le passé immédiat des guerres d’indépendance… et la révolution de Salaverry de 1835.

Le fonds éditorial de l’université nationale San Marcos de Lima a publié ce récit tout à la fois historique, ethnologique et archéologique du Pérou des premières années post-indépendance.

La transcription paléographique a été effectuée par Jorge Huaman Machaca grâce au financement apporté par le projet IUF bordelais.  David Velasquez Silva, ancien directeur du Fondo Editorial de l’université San Marcos, a rédigé un article qui complète l’introduction et a obtenu les crédits des illustrations de la famille Orbegoso et d’autres sources, tandis qu’Isabelle Tauzin a sollicité des informations à l’historien spécialiste de Tupac Amaru, Charles Walker, et à l’archéologue Rainer Hostnig du fait de la mention de peintures rupestres dans le témoignage de José Maria Blanco, qui s’intéressait au site d’Ollantaytambo et à tous les autres villages incas entre Cusco et Puno.

Le récit s’achève sur une présentation d’Arequipa en 1835, avec des actualités de la ville rivale de Lima et des faits divers tout aussi passionnants, de même que la description des danses tout au long du chemin qui accueillent le cortège présidentiel.

Cette seconde partie du périple présidentiel est soigneusement annotée quant aux personnel politique et militaire de l’époque, et commence ainsi: “A las doce de este día salió S.E. del Cusco para la Villa de Urubamba, atravesando la ciudad por medio de los dos batallones de infantería de línea, y el Escuadrón Guías, que con Su Excelencia llegaron al Cusco; los que, formados en dos alas hasta la salida de la ciudad, le batieron marcha con sus músicas y cornetas.  Acompañaban a S.E. el prefecto del departamento, el ilustrísimo señor Gran Mariscal Miller, y todas las corporaciones civiles-eclesiásticas y militares. Luego que salió S.E. principiaron los templos a tocar plegarias, y la población agolpada en Entrée triomphale d'Orbegoso peinte par Ignacio Merinolos balcones y calles le manifestaba a S.E. el profundo sentimiento en que quedaba por su separación…

Des illustrations  comme celles ici d’Ignacio Merino  complètent la lecture ainsi qu’une carte du périple où les plus petits villages sont nommés, les sites incas décrits,  les écoles et les églises de même, les notables et la population locale  évoqués.

Deux exemples significatifs de l’intérêt pluridisciplinaire du Diario de la Marcha écrit par José María Blanco. Près d’Ollantaytambo:  “En Huiqqui-quero hay un crestón del cerro que estrecha el camino, donde en la peña está pintado de colorado un indio en aptitud de despedir una piedra de la honda que tiene en la mano, cuya pintura al raso y sufriendo las intemperies esta tan fresca y hermosa como si la hubiesen acabado de pintar…”

En arrivant à Urcos : “Estos son unos indios vestidos con unos faldellines de seda de ocho varas de vuelo, que con un arco de palo al ruedo de ellos los suspenden, en los que como dentro de un quitasol permanecen los indios cubiertos de plata hasta la cintura, teniendo en la cabeza un morrión de plata como una torre de cinco órdenes de corona que parecen plumeros, una lanza y rodela en la mano y cascabeles con botín colorado en los pies”.

Le livre est téléchargeable en ligne sur le site du fonds éditorial de l’université nationale San Marcos, dans l’attente de la publication de la version papier, avec les références:  Blanco, José María. Diario del viaje del presidente Orbegoso al sur del Perú (1835, Cusco-Puno-Arequipa). Isabelle Tauzin-Castellanos, estudio preliminar; Jorge Huamán Machaca, transcripción paleográfica.1.ª ed. digital.
Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Université Bordeaux Montaigne, 2022.
444 pp. ISBN: 9789972467165  PDF

Continuer la lecture de Un témoignage sur le voyage du président Orbegoso dans le sud du Pérou : Cusco-Puno-Arequipa en 1835

Congrès International sur le Patrimoine Culturel Latino-Américain

Miguel Zugasti Zugasti, profesor de la Universidad de Navarra, informa sobre la celebración del III Congreso Internacional de la RED de Investigadores sobre Patrimonio Cultural Iberoamericano: Iberoamérica multicultural, tradición y modernidad.

El evento tendrá lugar en la Universidad de Navarra (Pamplona, España) durante los días 14-16 de junio de 2023.

Convocatoria III Congreso RED (2023)Pamplona