Archives de catégorie : XIXe siècle

Camille Pradier Fodéré et ses souvenirs du Pérou

Le fonds éditorial de l’université publique San Marcos a publié à l’initiative de Victor Arrambide la traduction en espagnol des souvenirs du Pérou de Camille Pradier-Fodéré, fils du professeur de droit que San Marcos avait engagé pour renforcer l’enseignement des étudiants juristes de Lima de 1874 à 1880. La traduction espagnole rend compte des préjugés , des incompréhensions et des bonnes surprises de l’étranger européen confronté à une réalité civilisationnelle différente de l’industrialisation du Vieux Monde. Continuer la lecture de Camille Pradier Fodéré et ses souvenirs du Pérou

Compte rendu d’ouvrage: Images et représentations du Pérou de l’Indépendance à nos jours

 

Images et représentations du Pérou en France, 1821-2021, La Réunion, Presses Universitaires Indianocéaniques, 2022, 404 p. ISBN : 978-2-38444-006-1

Par  Flor de María Mallqui Bravo (Universidad San Ignacio de Loyola, Lima)

Este libro es producto del coloquio internacional homónimo: Images et représentations du Pérou en France, 1821-2021 (Imágenes y representaciones del Perú en Francia, 1821-2021) realizado en Burdeos en noviembre de 2021. Continuer la lecture de Compte rendu d’ouvrage: Images et représentations du Pérou de l’Indépendance à nos jours

Los amigos de Elena: un roman sur le Pérou du milieu du XIXe siècle

Compte rendu en ligne sur le premier roman de Fernando Casos par Carlos Estela Vilela publié par la revue Archivo Vallejo – Universidad Ricardo Palma

PDF.

 

“Elena y sus amigos, casi dos siglos después”, por Carlos Estela-Vilela

¿Una novela de amor, una novela policial, una novela histórica…? Los amigos de Elena. Diez años antes, permite al lector reencontrarse con un desconocido: Fernando Casós. En 1874 el abogado trujillano publica en París esta novela ambientada en el Perú de 1849 agitado por toda la resaca consecuencia del “maldito guano”.

Elena y uno de los amigos, una transfiguración del autor, luchan por su amor en el escenario propio de una sociedad descompuesta por la corrupción y la violencia contra personajes desalmados dispuestos a venderse y vender al país al mejor postor. Estos malvados envuelven a los amigos en mentiras e intrigas para enfrentarlos a los crímenes que alimentan la historia de amor.

¿Logran estos jóvenes provincianos sortear los obstáculos armados de sus corazones e ideales? El lector lo sabrá si se deja conducir a lo largo de sus cuatrocientas páginas. Casós ha concedido un ritmo con aire de trote a su relato tejido a partir de capítulos muy cortos que lo hace de ágil lectura. Esta no es la única particularidad estilística de la novela. Su modernidad radica en la “hibridez de lenguajes”, como se apunta en una introducción que nos devela la biografía del autor y repara en los aspectos fundamentales para comprender la importancia de su obra. Continuer la lecture de Los amigos de Elena: un roman sur le Pérou du milieu du XIXe siècle

Simon Bolivar : le Libertador, de l’histoire au mythe.

L’histoire n’a cessé de se répéter au cours des deux siècles qui se sont écoulés depuis le début de la guerre civile que fut la lutte pour l’indépendance au Venezuela, comme sur l’ensemble du continent hispano-américain. La biographie de Bolívar a été adaptée en fonction des intérêts des gouvernements, toujours en quête d’un héros et incapable d’accepter la discordance entre la réalité et le mythe unificateur. On trouvera l’origine du tableau ci-dessus et du cliché ici.

Le présent travail accessible en ligne est le produit de la préparation à l’agrégation interne d’espagnol en lien avec les célébrations des bicentenaires des Indépendances. Le prochain hommage à Bolivar sera en 2030.

La historia no ha dejado de repetirse a lo largo de los dos siglos desde el inicio de esa guerra civil que fue en Venezuela como en todo el continente hispanoamericano la lucha por la independencia.
La biografía de Bolívar ha sido adaptada según los intereses de los gobiernos de turno, siempre necesitados de un héroe e incapaces de aceptar las discordancias de la realidad con el mito unificador.

La presente obra asequible on-line es producto de la preparación para las oposiciones al profesorado  con motivo de las celebraciones del bicentenario de las Independencias. El próximo homenaje a Bolívar será en 2030.

 

Entre ethnographie et fiction: récit sur l’Amazonie en 1898

José Torres Lara: Las mariposas blancas Episodios de la expedición a Iquitos La vía central y las cuestiones de Oriente

Lima, 2023, ed. MYL . ISBN: 9786125013316

Introducción Isabelle Tauzin-Castellanos

A inicios del siglo XX estalló el escándalo del Putumayo, la denuncia del genocidio en la prensa de Iquitos, en la precaria revista La Felpa, contra los barones del caucho, sus mayordomos inhumanos, la esclavización y torturas sufridas por la población nativa ante la inacción cómplice de las autoridades políticas.

Las mariposas blancas es una invitación a descubrir la narrativa de la Selva a partir de un texto olvidado que llega a incluir una primera versión de la leyenda aun tan viva y aterradora del Tunche, “con su cabellera flotante, vestida de blanco, en medio de un nimbo resplandeciente como un hada” (Las mariposas blancas, 1898; 33).

Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra, por Ana Suarez (México)

Suárez, Ana, Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra, México, 2023, Malix.

La historiadora del Instituto Mora, la doctora Ana Rosa Suarez Argüello se ha lanzado a una aventura peligrosa: dejando los archivos, pero con base en su gran conocimiento de las relaciones entre México y los Estados Unidos, publica una novela que reconstruye el drama que fue la guerra provocada por la invasión de México por los Estados Unidos en 1846.

La novela es todo un éxito. Bien construida, con una prosa literaria que se aparenta a la de Alejandro Dumas, Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra empieza en Jalapa de donde sale la joven protagonista para evitar caer en las garras del general Santa Ana. El padre de la joven Juliana, un comerciante acaudalado, ha decidido enviar a su hija a un colegio religioso de Nueva York para ponerla a salvo y mejorar una instrucción imposible de completar en aquellos años 840 para una joven en México.

Alternan las voces de Juliana y de su primo Manuel como otras tantas cartas que se cruzan y no se contestan. Si bien en el convento Juliana se beneficia de la indulgencia y el cariño de Sister Louise, el socio estadounidense de Ignacio Ortiz encargado de pagar las cuotas del colegio, saca a la joven mexicana del colegio cuando ya no le llega el dinero y la emplea en su casa, junto con otra joven migrante de origen irlandés.

La novela representa las desigualdades que enfrenta Juliana en la casa que debería ampararla; ella se descubre “india”, desde la mirada de la señora de Miller. Juliana observa todos los prejuicios de la sociedad estadounidense como su primo que emprende el viaje por tierra desde Luisiana y contempla el trato inhumano aplicado a los esclavos con la conciencia tranquila de parte de los más de los estadounidenses.

El marco de la invasión estadounidense está omnipresente, porque los dos protagonistas, Juliana y Manuel, se hallan repentinamente en tierra enemiga y son susceptibles de ser considerados como espías. A ello se suma el enamoramiento de Juliana por un joven neoyorkino, el hijo de los Miller, que debe ir a combatir contra el ejército mexicano. La joven sirvienta irlandesa da a conocer a Juliana la otra cara de la realidad próspera de Nueva York, con sus tías y hermanitos sumidos en la mayor miseria.

La novela impacta por el destino de los personajes sumamente conmovedores y con los que nos identificamos gracias a la forma de diario. El viaje aludido en el título es a la vez el viaje por los Estados Unidos de Manuel, desde la mirada de un joven mulato, hijo ilegítimo y víctima de los prejuicios raciales en México; es también el viaje de los acompañantes de Manuel, la joven Nicole y su padrino español, cuyas identidades se van develando, que protegen al joven mexicano pronto a defender el honor de su patria en tierra enemiga.

La prosa de Ana Rosa Suarez Argüello no abunda en descripciones inútiles, sino que recrea mínimamente el entorno de la metrópoli neoyorquina y representa la segregación racial omnipresente. La lectura es palpitante hasta el desenlace inesperado que preferimos no descubrir para recomendar al lector mexicano Un viaje a Nueva York en tiempos de guerra, joya novelesca de una historiadora de talento, probable doble de la protagonista, amante de dos patrias.  

Sobre el viaje del presidente Orbegoso al sur peruano – desde Cusco hasta Puno y Arequipa en 1835

En este libro se presenta la transcripción del manuscrito inédito, redactado por el clérigo franciscano José María Blanco, que narra el viaje del presidente Luis José de Orbegoso por los departamentos de Cusco, Puno y Arequipa. Dicho recorrido, llevado a cabo entre enero y marzo de 1835, fue parte de la campaña de pacificación del jefe de Estado peruano, con la cual buscaba construir alianzas en el sur del país, en medio del azaroso contexto político de la década de 1830. Sin embargo, en el diario del viaje, el padre Blanco no solo da cuenta de las actividades políticas del presidente; también proporciona valiosa información sobre los lugares por donde marchó la comitiva oficial, relata las costumbres de los habitantes de estas tierras y reporta sus usos lingüísticos, expone los datos estadísticos que posee y realiza descripciones de la arquitectura y las instituciones halladas. Debido a ello, el manuscrito es una fuente importante para la historia política y los estudios acerca de la vida social y cultural del sur peruano durante la temprana República.

El texto  es asequible  aquí por el enlace

Este volumen es el esperado complemento de la primera parte del diario, dedicado a la marcha del presidente Orbegoso entre Lima y Cusco, el cual fue publicado en 1974. La presente edición cuenta con un notable estudio introductorio de Isabelle Tauzin-Castellanos, responsable del hallazgo del códice en el Archivo Nacional del Ecuador. Para corroborar los datos del padre Blanco, solicitó información al historiador Charles Walker acerca de Tupác Amaru II,  al arqueólogo Rainer Hostnig acerca de las pinturas rupestres por Ollantaytambo y a otros especialistas del sur andino.

De todos los trabajos que se conocen del padre José María Blanco, este libro es el que hace que su nombre ocupe un lugar eminente en la historia de la cultura sudamericana del siglo XIX. Quizá sin pretenderlo, el padre Blanco hizo de su diario, como dice Jorge Basadre, una «obra llena de información escueta y precisa, [que] es, en realidad, debajo de su aridez, una viva enciclopedia del Perú meridional que tocó visitar a su autor». Esta obra no solo hace noticia de los pormenores del viaje a los departamentos que fueron objeto de la visita presidencial, sino además es un conglomerado de datos referidos a la historia y geografía del Sur peruano, y la vida y las costumbres del habitante de la región. En esta edición se ha trabajado intensamente la revisión del texto, acudiendo no solo a la ayuda bibliográfica sino a la consulta personal de expertos conocedores de Puno y Cusco.

José María Blanco

Capellán franciscano oriundo de Quito, deportado a Lima al final del Virreinato por sus ideas liberales. Acompañó al presidente peruano Luis José de Orbegoso a lo largo de su gira entre 1834 y 1835, y redactó el diario del viaje presidencial. Dicho relato incluye información invalorable sobre la sierra sur peruana, las costumbres locales, los sitios arqueológicos como Ollantaytambo, las ciudades como Puno y Arequipa, numerosísimos pueblos próximos al Capac Ñan.

Isabelle Tauzin Castellanos

Historiadora y lingüista. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Université de Poitiers (1990), es profesora principal en la Université Bordeaux Montaigne desde 1999 y miembro honorario del Institut Universitaire de France, coordinadora de varios programas de investigación sobre transferencias culturales e historia de las migraciones.

Isabelle Tauzin es miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua, autora de un centenar de artículos y libros de historia, historia del arte y literatura; entre los libros de su autoría más recientes, están Representaciones internas y miradas externas sobre el Perú y la América andina (Lima, UNMSM y Presses Universitaires de Bordeaux, 2019); Manuel González Prada. Ensayos y poesías (Madrid, Cátedra, 2019); Peruanismo en Burdeos (2020), coeditado con José Antonio Mazzotti (2020), Miradas recíprocas entre Perú y Francia (2015), coeditado con Mónica Cárdenas Moreno, Viajes, exilios y migraciones: representaciones en la literatura latinoamericana del siglo XXI (2019), coeditado con Efrén Ortiz (Universidad Veracruzana), Miradas mexicanas hacia Francia y Estados Unidos coeditado con Ana Rosa Suarez Argüello (México, 2022) y De l’émigration en Amérique latine à la crise migratoire : histoire oubliée de la Nouvelle Aquitaine (2021) y otros libros académicos publicados en Francia desde 2001.

Jorge Huamán Machaca

Historiador por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado artículos académicos en diversas revistas especializadas del medio. Además, ha sido coautor en el Diccionario biográfico del Perú contemporáneo editado por Milla Batres y en el Diccionario biográfico español de la Real Academia de la Historia de España. Entre 2010 y 2016, fue responsable de la edición de las obras completas del Inca Garcilaso de la Vega por la universidad del mismo nombre. Desde 2015 labora para la Biblioteca Nacional del Perú, donde ha sido coordinador en los proyectos de Valorización del Libro Antiguo, de Recuperación de Libros Quemados del incendio de 1943 y, desde 2020, jefe del Equipo de Trabajo de Custodia del material bibliográfico documental. En la actualidad, desarrolla un diccionario biográfico del Perú en el siglo xix y un proyecto de investigación sobre el cementerio Presbítero Matías Maestro.

David Velásquez Silva

Magíster y licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es especialista en historia política, el ejército e historia conceptual del Perú en el siglo xix. Sobre estos temas, ha publicado diversos artículos en revistas peruanas y del extranjero. Ha sido ganador del premio de la Asamblea Nacional de Rectores a la mejor tesis de maestría en Humanidades (2013) y el premio François Bourricaud (2011). Se desempeñó como director del Fondo Editorial y Librería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

Sur les anthologies poétiques dans le Pérou du XIXe siècle

Acerca de las antologías poéticas en el Perú del siglo XIX es un trabajo publicado por el fondo editorial de las universidades de Burdeos en Le phénomène anthologique en France editado por Nadine Ly y Geneviève Champeau, Bordeaux, 2000, PUB, pp. 189-201, en los balbuceos de la difusión académica por internet.
En este trabajo   asequible en línea, Isabelle Tauzin revisa  las antologías poéticas que fueron publicadas en el Perú a lo largo del siglo XIX, más precisamente entre 1853 y 1895, fechas que enmarcan aquellas ediciones.

La autora examina cómo se fue estructurando la reivindicación de lo nacional en la primera antología editada en 1853 y cómo luego se modificaron los criterios de selección en función de una estrategia por la que unos valoraran la literatura virreinal mientras que otros determinaron alentar la poesía contemporánea, o sea la romántica, caso de Ricardo Palma.

En total son  nueve las antologías a las que se remite  presentando el primer panorama exhaustivo sobre este tema gracias a la investigación de campo realizada en Lima: los libros de Manuel Corpancho, José Domingo Cortés, Ricardo Palma, José M. Gutiérrez…

Bibliografía consultada

1846: América poética colección escogida de composiciones en verso escritas por americanos en el presente siglo -parte lírica-, Valparaíso, imp. El Mercurio.
1853: Manuel Corpancho, Lira patriótica del Perú colección escojida [sic], Lima, imp. F. Velarde por J.M. Ureta, 88 págs.
1862: El Parnaso Peruano o Repertorio de Poesías nacionales antiguas y modernas precedidas del retrato y biografía de su autor. Colección hecha por José Toribio Polo, Lima, imp. La Epoca, 224 págs.
1862-1863: Flores del Nuevo Mundo. Tesoro del Parnaso americano, compilación de poesías líricas de autores del presente siglo, precedida de un discuros preliminar sobre la poesía lírica en la América latina y arreglada y escogida por Manuel Nicolás Corpancho, México: imp. V. García Torres.
1865: Lira americana, colección de poesías de los mejores poetas del Perú, Chile y Bolivia recopilados por D. Ricardo Palma, París, Rosa y Bouret.
1871: Cortés, José Domingo, Parnaso peruano, Valparaíso, Albión de Cox.
1873: Lira patriótica o colección escogida de poesías sobre asuntos patrióticos por Godofredo Corpancho, Lima, se, 78 págs.
1875: Cortés, José Domingo, América poética. Poesías selectas americanas con noticias biográficas de los autores coleccionadas por J.D. Cortés, París, lib. Bouret.,
1889: Lira arequipeña, colección de las más selectas poesías de los vates antiguos y modernos, prólogo de M. Valdivia, Arequipa, imp. Manuel P. Chaves, 643 págs.
1915: Parnaso Peruano ordenado por V. García Calderón, Barcelona, Maucci, 319 págs.

Un témoignage sur le voyage du président Orbegoso dans le sud du Pérou : Cusco-Puno-Arequipa en 1835

À l’occasion  d’une mission à Quito, l’historienne française Isabelle Tauzin a retrouvé la deuxième partie du récit du voyage du président libéral Luis José Orbegoso,  dans le sud du Pérou, de Cusco à Puno et Arequipa, entre janvier et mars 1835. Le récit du périple a été écrit jour après jour par le franciscain José Maria Blanco, aumônier du général Orbegoso. Le lecteur intéressé par l’histoire des Andes au XIXe siècle est invité à découvrir en ligne ce témoignage resté oublié pendant un siècle et demi et d’une étonnante actualité sur l’Altiplano péruvien, entre Cusco, Puno, le lac Titicaca et le cheminement jusqu’à Arequipa, avec l’apparition de tous les chefs militaires qui seront actifs pendant des décennies (Miller, Castilla, San Roman…), les traces de la révolution de Tupac Amaru, l’insurrection de 1814, le passé immédiat des guerres d’indépendance… et la révolution de Salaverry de 1835.

Le fonds éditorial de l’université nationale San Marcos de Lima a publié ce récit tout à la fois historique, ethnologique et archéologique du Pérou des premières années post-indépendance.

La transcription paléographique a été effectuée par Jorge Huaman Machaca grâce au financement apporté par le projet IUF bordelais.  David Velasquez Silva, ancien directeur du Fondo Editorial de l’université San Marcos, a rédigé un article qui complète l’introduction et a obtenu les crédits des illustrations de la famille Orbegoso et d’autres sources, tandis qu’Isabelle Tauzin a sollicité des informations à l’historien spécialiste de Tupac Amaru, Charles Walker, et à l’archéologue Rainer Hostnig du fait de la mention de peintures rupestres dans le témoignage de José Maria Blanco, qui s’intéressait au site d’Ollantaytambo et à tous les autres villages incas entre Cusco et Puno.

Le récit s’achève sur une présentation d’Arequipa en 1835, avec des actualités de la ville rivale de Lima et des faits divers tout aussi passionnants, de même que la description des danses tout au long du chemin qui accueillent le cortège présidentiel.

Cette seconde partie du périple présidentiel est soigneusement annotée quant aux personnel politique et militaire de l’époque, et commence ainsi: “A las doce de este día salió S.E. del Cusco para la Villa de Urubamba, atravesando la ciudad por medio de los dos batallones de infantería de línea, y el Escuadrón Guías, que con Su Excelencia llegaron al Cusco; los que, formados en dos alas hasta la salida de la ciudad, le batieron marcha con sus músicas y cornetas.  Acompañaban a S.E. el prefecto del departamento, el ilustrísimo señor Gran Mariscal Miller, y todas las corporaciones civiles-eclesiásticas y militares. Luego que salió S.E. principiaron los templos a tocar plegarias, y la población agolpada en Entrée triomphale d'Orbegoso peinte par Ignacio Merinolos balcones y calles le manifestaba a S.E. el profundo sentimiento en que quedaba por su separación…

Des illustrations  comme celles ici d’Ignacio Merino  complètent la lecture ainsi qu’une carte du périple où les plus petits villages sont nommés, les sites incas décrits,  les écoles et les églises de même, les notables et la population locale  évoqués.

Deux exemples significatifs de l’intérêt pluridisciplinaire du Diario de la Marcha écrit par José María Blanco. Près d’Ollantaytambo:  “En Huiqqui-quero hay un crestón del cerro que estrecha el camino, donde en la peña está pintado de colorado un indio en aptitud de despedir una piedra de la honda que tiene en la mano, cuya pintura al raso y sufriendo las intemperies esta tan fresca y hermosa como si la hubiesen acabado de pintar…”

En arrivant à Urcos : “Estos son unos indios vestidos con unos faldellines de seda de ocho varas de vuelo, que con un arco de palo al ruedo de ellos los suspenden, en los que como dentro de un quitasol permanecen los indios cubiertos de plata hasta la cintura, teniendo en la cabeza un morrión de plata como una torre de cinco órdenes de corona que parecen plumeros, una lanza y rodela en la mano y cascabeles con botín colorado en los pies”.

Le livre est téléchargeable en ligne sur le site du fonds éditorial de l’université nationale San Marcos, dans l’attente de la publication de la version papier, avec les références:  Blanco, José María. Diario del viaje del presidente Orbegoso al sur del Perú (1835, Cusco-Puno-Arequipa). Isabelle Tauzin-Castellanos, estudio preliminar; Jorge Huamán Machaca, transcripción paleográfica.1.ª ed. digital.
Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos / Université Bordeaux Montaigne, 2022.
444 pp. ISBN: 9789972467165  PDF

Continuer la lecture de Un témoignage sur le voyage du président Orbegoso dans le sud du Pérou : Cusco-Puno-Arequipa en 1835

Necesidad de dar una buena acogida a las mujeres extranjeras. Memorias de una separación

Présentation le jeudi 15 décembre 2022 du volume préparé par  Mónica Cárdenas Moreno (Université de La Réunion), avec Isabelle Tauzin-Castellanos (Université Bordeaux Montaigne), et Yolanda Westphalen (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Necesidad de dar una buena acogida a las mujeres extranjeras. Memorias de una separación. Lima, 2022, MYL, 270 p. ISBN : 978-612-5013-21-7. Édition critique  bilingue préparée par Monica Cardenas Moreno de deux textes de Flora Tristan (1803- 1844) : Nécessité d’accueillir les femmes étrangères (premier essai écrit par l’auteure) et Mémoires d’une séparation (texte écrit pendant la procédure de séparation judiciaire engagée par l’auteure contre son mari André Chazal).

La  doctora Cárdenas Moreno, docente investigadora (MCF) de la université de La Réunion ya era autora de la ruta Flora Tristán en Burdeos realizada con el Instituto Cervantes de esta ciudad. Con este libro Mónica Cárdenas aporta precisiones inesperadas acerca de los usos generados por el código civil sobre los casamientos, y las modificaciones consecutivas a la Restauración francesa (regreso a la monarquía a partir de 1815), por lo que todas las conquistas de las mujeres incluyendo el derecho a divorciarse, fueron canceladas, y las francesas volvieron a ser menores colocadas bajo la tutela del esposo “jefe de familia”.

La Memoria de Chazal se presenta como una refutación palabra por palabra de la defensa presentada por Flora Tristán para ser una mujer libre y con la custodia autorizada de sus hijos, especialmente su hija Alina de unos diez años, que sufrió todo el calvario de las persecuciones desde el momento en que Flora estuvo embarazada en 1825. Continuer la lecture de Necesidad de dar una buena acogida a las mujeres extranjeras. Memorias de una separación

Humour et politique : la presse satirique au Pérou.

Augusto B. Leguia se apoya en José Pardo y Andrés A. Caceres para sacar adelante el Perú : impuestos e inmigración china son los dos motivos de ataque a los que se enfrenta Leguía. 

Augusto B. Leguia s’appuie sur les anciens présidents du Pérou José Pardo et Andrés A. Caceres pour gouverner le Pérou à la suite du mandat de José Pardo. Les impôts et l’immigration chinoise sont dénoncés sur les pancartes, dans un pays  menacé de toute part.

La prensa satírica en el Perú en el entresiglos. La presse satirique péruvienne à la Belle Epoque. Article publié dans le Bulletin de l’Institut Riva Agüero en 2009-2010. Accessible en ligne.

Manuel Gonzalez Prada de retour au Pérou: Les partis et l’Union Nationale, relecture du discours de 1898

Illustration parue dans La Caricatura 1893
La prensa satirica peruana, art. Isabelle Tauzin, 2009.

Le contenu de l’article ci-dessous a été présenté en 2005  à l’occasion du 1er congrès du GIS Amérique latine.  Il est rendu accessible ici, sans les notes de bas de page consultables par le lien GIS, dans la perspective de l’agrégation externe d’espagnol par son auteure, Isabelle Tauzin,  car il traite du célèbre discours de Matavilela préparé par Manuel Gonzalez Prada à son retour d’Europe en 1898, après 7 année loin du Pérou: c’est un bilan de la situation politique que dresse l’auteur dans ces pages qu’il reproduira dans le second livre d’essais: Horas de lucha (1908).

***

En 1898, après sept années passées en France et en Espagne, Gonzalez Prada retourne à Lima avec sa femme et son jeune fils. Il est invité par ses amis à présenter une conférence qui marque le renouvellement de son engagement et suscite une commotion dans la vie politique locale. Il s’agit du discours intitulé “Los partidos y la Unión Nacional” repris au début de Horas de Lucha, ce qui prouve l’importance que lui attribuait le penseur, dix ans encore après l’événement.

1.       Les circonstances du retour au Pérou

En mai 1891, la génération issue de la Résistance, unie dans une volonté de changement et de revanche après les années d’occupation chilienne, se rassemble dans un parti politique, l’Union Nationale, un nom qui est déjà un programme, à la fois union contre l’agresseur du Sud et union de l’intérieur, des forces vives du Pérou, pour construire un pays moderne.

Manuel Gonzalez Prada a accepté la présidence de l’Union Nationale mais n’a pas exercé son autorité sur le parti car il est allé éditer en France ses écrits, découvrir l’Europe et étudier les nouveaux mouvements politiques et poétiques. Adriana de Verneuil, épouse de Manuel Gonzalez Prada, a raconté dans ses mémoires les circonstances du retour à Lima instamment réclamé par les amis et attendu des lecteurs de La Integridad et La Luz Eléctrica qui a publié sous forme de feuilletons les essais les plus incisifs de Pájinas Libres. Continuer la lecture de Manuel Gonzalez Prada de retour au Pérou: Les partis et l’Union Nationale, relecture du discours de 1898

L’éducation des femmes au Pérou

  • Les premiers pas de l’enseignement féminin  au Pérou entre 1821 et 1845
  • L’ère de la fausse prospérité et les progrès de l’enseignement féminin
  • L’éducation des filles à la fin du XIXe siècle

Article d’Isabelle Tauzin-Castellanos publié dans le cadre des activités du CIREMIA de l’Université de Tours  en 1990. La pagination renvoie au volume de travaux du dossier d’habilitation des recherches  soutenu en 1999 à Poitiers. Le PDF de l’article est accessible ici.

Une version en espagnol est parue à Lima dans le volume I de Peruanistas Contempóraneos publié par Wilfredo Kapsoli (Lima, Concytec, 1988)

1. Pierre Vilar: El método de la investigación histórica.
2. Ruggiero Romano: Problemas de historia económica….
3. Bernard Lavalle: Historia y conciencia criolla.
4. Nathan Watchel: Antropología histórica y sociedad andina.
5. Henri Favre: La exclusión cultural y otros temas contemporáneos.
6. Roland Forgues: Temas de literatura peruana actual.
7. Eve-Marie Fell: La construcción de la sociedad peruana: Estado y educación en el siglo XIX.
8. Isabelle Tauzin- Castellanos: La educación femenina en el Perú del siglo XIX.
9. Antonio Melis: La rebelión del Amauta Atusparia: entre Historia y Literatura.
10. Roland Forgues: Mesianismo y Senderismo:un desafío para la imaginación.
11. Yves Saint-Geours: Perú: en el medio del peligro, el triunfo de Alán García.
12. Wilfredo Kapsoli: La pedagogía del protestante
.