Archives par mot-clé : Siglo XIX

Los amigos de Elena: un roman sur le Pérou du milieu du XIXe siècle

Compte rendu en ligne sur le premier roman de Fernando Casos par Carlos Estela Vilela publié par la revue Archivo Vallejo – Universidad Ricardo Palma

PDF.

 

“Elena y sus amigos, casi dos siglos después”, por Carlos Estela-Vilela

¿Una novela de amor, una novela policial, una novela histórica…? Los amigos de Elena. Diez años antes, permite al lector reencontrarse con un desconocido: Fernando Casós. En 1874 el abogado trujillano publica en París esta novela ambientada en el Perú de 1849 agitado por toda la resaca consecuencia del “maldito guano”.

Elena y uno de los amigos, una transfiguración del autor, luchan por su amor en el escenario propio de una sociedad descompuesta por la corrupción y la violencia contra personajes desalmados dispuestos a venderse y vender al país al mejor postor. Estos malvados envuelven a los amigos en mentiras e intrigas para enfrentarlos a los crímenes que alimentan la historia de amor.

¿Logran estos jóvenes provincianos sortear los obstáculos armados de sus corazones e ideales? El lector lo sabrá si se deja conducir a lo largo de sus cuatrocientas páginas. Casós ha concedido un ritmo con aire de trote a su relato tejido a partir de capítulos muy cortos que lo hace de ágil lectura. Esta no es la única particularidad estilística de la novela. Su modernidad radica en la “hibridez de lenguajes”, como se apunta en una introducción que nos devela la biografía del autor y repara en los aspectos fundamentales para comprender la importancia de su obra.

A una deliciosa descripción de caricaturas de Bonefoi (por Bonnaffé) le suceden múltiples intervenciones en las que los personajes emplean el habla popular. La novela incluye también diversos documentos como cartas, partes oficiales o proclamas (como la que escribe Alejandro para el criado abolicionista Norberto). Una novela “polifónica”, “experimental”; así se la cataloga en la introducción y la referencia a Zola y su saga de los Rougon-Macquart no es vana.

Casós incluyó su relato dentro de una serie que tituló “Romances históricos del Perú (1848-1873)”. El espacio cronológico está delimitado con exactitud, muchos de sus personajes, cuyos nombres están camuflados ligeramente en anagramas, son extraídos de la vida real. Las descripciones que los jóvenes foráneos hacen de la capital peruana al visitar sus calles y comercios nos sumergen en la atmósfera de la época con profusión. Antes, el narrador lo hizo para describir una revolución en Trujillo.

¿Novela histórica, ficción a partir de la historia? Lúkacs (La novela histórica y, antes, Teoría de la novela) nos ha enseñado que toda novela es impactada por las estructuras sociales, por la Historia, propias al contexto de su producción; pueden leerse, entonces, como claves fascinantes para entender los tiempos que las vieron nacer. Las aventuras de estos amigos, en efecto, nos permiten conocer el destino conventual previsto para una joven que rechaza un matrimonio acordado, los malos oficios de curas o militares, la relación entre sujetos esclavizados y sus amos, las instituciones educativas, los modos de entretenimiento en Lima y Trujillo a mediados del siglo XIX. Todos estos elementos confluyen en la novela para poder describir una época tumultuosa; esta actitud es deliberada:

“El palacio [de gobierno] era, pues, la fotografía más completa del estado social de transición que atravesaba el país, desde un modo de ser modesto y sobrio en los hombres, las cosas y las costumbres, hasta el desenfreno del lujo, la explotación y el militarismo que lo condujeran después al inmundo estado de la cínica prostitución y el bajo imperio; pues, como decía Samoa, ya comenzaba a llamarse cándidos a los hombres de bien [título del siguiente “Romance”]  , y vivos a los explotadores del tesoro público, más bien dicho, a los ladrones de alto rango.”

La edición que nos obsequian Isabelle Tauzin y José Gabriel Castellanos tiene la particularidad, a través de la introducción y las notas, de ayudarnos a reconstruir el contexto necesario para comprender por qué esta novela es determinante. Casós tuvo la capacidad de reconocer, por enfrentarla en carne propia, esta realidad escandalosa. Su obra, en forma y fondo, ha probablemente contribuido, sumada a su conducta intachable, a su exclusión del panteón literario y de los manuales de historia.

Tauzin y Castellanos contribuyen a reparar este daño gracias a la publicación de Ediciones MyL La investigadora francesa nos ha acostumbrado a este tipo de rescates, el último de los cuales merece también toda la atención, la segunda parte del diario de viaje de Orbegoso al sur del Perú en 1835; perdida hasta su edición.

Los amigos de Elena. Diez años antes es una lectura obligada para cualquier interesado en los primeros años republicanos, en la sátira de la presidencia de Ramón Castilla,  el espejismo provocado por el guano, la corrupción político-económica y mucho más. Los amigos… nos conduce inevitablemente a cuestionarnos sobre las razones que han definido el canon literario que envió al desván a Casós y cuánto de aquel criterio subsiste actualmente.

Carlos Estela-Vilela  – Université Bordeaux Montaigne

Fernando Casós, Los amigos de Elena. Diez años antes. Lima, MYL, 2023, ISBN: 978-612-5013-32-3. 421 páginas.

Introducción y edición crítica de Isabelle Tauzin y José Gabriel Castellanos.

Del cliché a la pantalla. Una serie sobre los orígenes de la fotografía en Latinoamérica

Carlos Estela Vilela  –  Université Bordeaux Montaigne

Dead Still (Acorn TV, 2020)

En mayo de 2020 se estrenó Dead Still, una serie producida entre Irlanda y Canadá, que nos cuenta las peripecias del fotógrafo Brock Biennerhassel a finales del siglo XIX. Su especialidad, la fotografía  post-mortem, permite la intriga que convierte a la serie en un policial. La trama, como se puede esperar, gira en torno a la actividad del fotógrafo -que quizás hoy en día resulte algo curioso y lúgubre: retratar muertos. Una historia de detectives no podía ser eludida entonces. Se anuncia desde el título; uno de esos bellos juegos de palabras tan comunes en inglés (still es adverbio, adjetivo, sustantivo…). Sin embargo, la serie expone otros aspectos que interesan la reflexión en torno a la fotografía. Por un lado está el misterio químico y mecánico que hace posible “reproducir” lo real, en consecuencia, también la imperiosa necesidad de registro, en escalada en esta época, que permite “capturar el alma de una persona para siempre”, como dice Biennerhassel en el tráiler. Asimismo, está la engañosa fidelidad atribuida a la documentación fotográfica que encandila a la policía de Dublin por los potenciales servicios que puede brindar a su labor contra el crimen. Sin embargo, a través de los personajes secundarios, tenemos también algunas pinceladas sobre las transformaciones sociales alrededor del negocio fotográfico: la sobrina, Ellen, aspirante a actriz, brinda la cuota de género y recuerda indirectamente las relaciones de la fotografía con el teatro y también está la versatilidad del empeñoso Malloy que en el primer episodio deja su trabajo de cavador de tumbas para convertirse en asistente y escudero del fotógrafo.

Tal vez esta sea la primera serie de ficción dedicada exclusivamente a la fotografía en sus inicios, pero no es desde luego la primera aparición de un fotógrafo o una fotografía en la pantalla. El interés creciente del cine o la televisión por lo decimonónico hace imposible atajar la aparición de alguna carte de visite e incluso la reconstrucción de su producción. Pienso en la película de Kasi Lemmons sobre Harriet Tubman, en la que, en alguna escena, se ve a la abolicionista posar para el lente que reproduce una de las pocas imágenes que conocemos de ella. Y vendrán más ejemplos.

Lq huellq en la imagen (Wanka Cine, 2019)

Coleccionistas, investigadores y amantes insaciables de la fotografía saludamos, entonces cada una de estas producciones, como es de imaginar. Más todavía cuando se trata de una serie documental como esta a la que invitamos a visitar aquí: La huella en la imagen, que, en sus ocho capítulos revisa de manera ágil, entretenida, erudita, deliciosa, los inicios de la historia de la fotografía argentina. No se trata de ficción, pero ya sabemos que la vida misma la supera siempre y este documental es tal vez más entretenido, enriquecedor y, definitivamente más cercano a nosotros que el ejemplo aludido al principio.

La aparición de La huella en la imagen se inscribe en esta tendencia que parece convocar cada vez más adeptos, después de todo, como alguien en algún episodio dice por allí, quien ingresa a la fotografía no sale más de ella. A lo largo de la serie se revisan, de la mano de especialistas, conservadores, restauradores, historiadores, los pilares que permiten comprender el rol que cumplieron las imágenes fotográficas en la construcción de las identidades y la nación, las expectativas, las dificultades, los prejuicios, en fin… la cosmogonía de una época. Desde el daguerrotipo de un viejo San Martín hasta las primeras imágenes astronómicas, pasando por la fotografía policial o la tensión entre civilización y barbarie que grita desde las imágenes de la conquista de la pampa, esta miniserie parece abarcarlo todo y, sin embargo, nos deja con ganas de más de su fineza, su perspicacia, su precisión.

La huella en la imagen es ya un joven clásico producido en 2019 por Wanka Cine y dirigido por Dario Schvarzstein. Fue transmitido a través del canal de señal abierta del estado argentino, Encuentro, en 2020 y esperemos sirva de inspiración a otros esfuerzos latinoamericanos que pongan en valor los tesoros que guardan nuestros archivos y demás colecciones y, de esta manera, profundizar en la comprensión de nuestro imaginario visual. Felizmente puede verse y volverse a ver desde la plataforma Cont.ar:

http://cont.ar/serie/f99546fc-67a5-4d5a-9056-a952c01a2182

 

carlos.estela-vilela@u-bordeaux-montaigne.fr